ya viene el Festival Voces del Jazz, con Luis ‘Perico’ Ortiz, leyenda viva de la salsa, como invitado – Tinta clara
agosto 8, 2025
0
Agosto. Mes en que el calor del Caribe se posa sobre la piel como una brisa de promesas y los vientos arrastran el polvo de los siglos, un
Agosto. Mes en que el calor del Caribe se posa sobre la piel como una brisa de promesas y los vientos arrastran el polvo de los siglos, un conjuro musical se ha apoderado de las calles de Cartagena.
No es el canto de las gaviotas ni el rumor lejano de los buques, sino la vibración profunda de una guitarra, un saxofón o una trompeta… acordes que han viajado desde las entrañas del tiempo para anidar en el corazón de la Ciudad Heroica.
Todo está listo en la Ciudad Heroica para el XII Festival Voces del Jazz y del Caribe que llega, no solo como un evento en el calendario, sino como la manifestación de un sueño largamente cosechado, un rito para la memoria y el alma de una tierra que canta.
LEA TAMBIÉN
Figuras como Luis “Perico” Ortiz, Dally Kimoko, Shimita El Diego, Claudia Masika, músicos de África, Martinica y destacados académicos colombianos enriquecerán la programación con masterclasses, conversatorios y talleres, garantizando un altísimo nivel académico y artístico en cada encuentro»
Manuel lozanoperiodista y director del Festival Voces del Jazz.
El Maestro y sus Ecos de un Tiempo Mítico
Festival Voces del Jazz en Cartagena de Indias Foto:Festival Voces del Jazz
En medio de este despertar sonoro, desembarcará en las costas de Cartagena un hombre cuya trompeta no emite notas, sino historias: el maestro Luis ‘Perico’ Ortiz. Con el peso de más de cinco décadas de música a sus espaldas, ‘Perico’ no es un simple músico; es una leyenda viviente, un guardián de los secretos del mambo y el son. Su nombre está ligado a la estirpe de gigantes como Tito Puente, Mongo Santamaría y los mismísimos Fania All Stars, hombres que hicieron del ritmo un hechizo y de la vida un concierto.
Cuando se habla de él, es imposible no evocar el arreglo musical de ‘Pedro Navaja’, esa canción que, más que una melodía, es un pedazo de la geografía del alma latina. Su presencia en el Festival Voces del Jazz no es casualidad; es un peregrinaje de un hombre que viene a compartir su virtuosismo, la emoción que le ha dado el camino y la sabiduría que solo el tiempo y la música pueden conferir.
LEA TAMBIÉN
La visita del maestro a Cartagena incluirá dos eventos principales: una masterclass gratuita con inscripción previa el sábado 16 de agosto y un concierto estelar el sábado 17 de agosto en el Patio de Bandera del Centro de Convenciones, ambos imperdibles para melómanos, músicos, estudiantes y amantes de la cultura caribeña.
“La presencia del maestro Ortiz es un verdadero lujo. Su música, su historia y su generosidad representan todo lo que queremos para este festival: excelencia, conexión y formación”, afirma el periodista y melómano Manuel Lozano, director y fundador del Festival Voces del Jazz.
LEA TAMBIÉN
Sonidos y saberes en el Festival Voces del Jazz
Loraine Klassen llega a Cartagena para el Festival Voces del Jazz Foto:Festival Voces del Jazz y del Caribe
El festival, con la generosidad de una matrona caribeña, ha desplegado una agenda académica de puertas abiertas a locales y turistas.
En su décima segunda versión, el Festival Voces del Jazz no solo ha sido un crisol de músicas, sino de la búsqueda de raíces, de los latidos ancestrales que llegaron en los barcos, se propagaron por los riós y quedaron para siempre.
Expertos como Leopoldo Calderón, de la Universidad del Norte, se encargará de desenterrar los secretos del Soukous, ese latido africano que, como un fantasma de otro continente, se quedó a vivir en los acordes de la champeta.
LEA TAMBIÉN
A su lado, Juan Carlos Urango Ospina quien ha explorado el bullerengue, ese canto que huele a sal y a río, revelando su diálogo secreto con el jazz, como si dos amantes prohibidos se encontraran en la noche mágica de Cartagena.
Y para los que creen que escuchar es solo usar los oídos, el taller de Rafael Ramos Caraballo invita a escuchar con el alma, a comprender la música folclórica no como un simple sonido, sino como una historia, una herida, una alegría.
Pero la agenda no se detiene en la tradición. Con la curiosidad de un niño, el festival se asoma al futuro. Habrá masterclasses innovadoras qud explorarán el uso de la Inteligencia Artificial en la música: algoritmos y arte.
En las clases magistrales se hablará también de la armonía moderna y el marketing estratégico, melodías como negocio sin perder su esencia.
LEA TAMBIÉN
Voces de África y de las islas
Cartagena de Indias, Centro Histórico. Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
La programación se ha enriquecido con encuentros internacionales, como la reunión de Dally Kimoko y Shimita El Diego en ‘De África al Caribe’, un conversatorio que suena a reunión de familia. Y desde Martinica, ELji y Koezyon traen consigo el sabor de una identidad en clave de isla, un pedazo de paraíso musical que se une al festín.
Un conversatorio especial rdendirá homenaje a Sofronín Martínez, el gran exponente del bolero y la guitarra caribeña, como si los acordes de su guitarra aún rondaran por los balcones del Centro Histórico.
La artista keniata Claudia Masika ofrecerá un seminario sobre el empoderamiento femenino, un canto de fuerza que trasciende fronteras y lenguas.
LEA TAMBIÉN
Entradas libres para asistentes fieles
Cartagena de Indias, Centro Histórico Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
Las directivas del festival han ofrecido un incentivo único: quienes asistan a las presentaciones artísticas que tendrán lugar en el Centro Comercial Caribe Plaza, recibirán entradas gratuita para el concierto de clausura que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias.
Como en los últimos años, el Festival Voces del Jazz tendrá el respaldo de instituciones como el Ministerio de las Culturas, la Cámara de Comercio de Cartagena y universidades.
Este festival se consolida como referente cultural y espacio para la formación de públicos.
LEA TAMBIÉN
Es un eco que resuena, una manifestación de que Cartagena, la ciudad de piedra que resistió a los piratas y a los siglos, ha encontrado una nueva forma de ser eterna: a través de la música.
Un festival que no solo celebra el jazz y el Caribe, sino que dignifica la vida rural, reconoce el derecho a la tierra y construye una Colombia más justa y equitativa desde sus raíces.
Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’