El acuerdo histórico firmado por el 17 de julio de 2025 entre Colombia y Venezuela Para establecer uno Zona económica especial de paz, sindicato y desarrollo binacional:
Acuerdo bilateral
En un acto celebrado ese día en Caracasel Vicepresidente de Venezuela, Delcy Rodríguezy el Ministra de Comercio de Colombia, Diana Marcela MoralesFirmaron un Memorando de comprensión con el propósito de crear un Zona Económica Especial (Zee) de la paz a lo largo de la frontera binacional.
El acuerdo fue respaldado por los presidentes Nicolás Maduro y Gustavo petroque buscan marcar un nuevo capítulo de integración y cooperación entre las dos naciones.
Campos clave del acuerdo
1. Territorio binacional
La zona inicial cubrirá las regiones de Táchira y Zulia (Venezuela) y Al norte de Santander (Colombia), con planes futuros para expandirse a otras áreas fronterizas.
2. Cooperación energética
El Interconexión eléctrica y proyectos conjuntos en gas y petróleoincluyendo exploración, industrialización y distribución binacional.
3. Seguridad fronteriza
Ambos países acordaron fortalecer la lucha contra Tráfico de drogas y mafias de crimen organizadocon coordinación bilateral en el control y la vigilancia del área.
4. Comercio binacional
El memorándum facilita los mecanismos para acelerar el comercio, mejorar los procedimientos aduaneros y promover ferias y exportaciones legales. El comercio bilateral alcanzó una cantidad cercana a 2.200 millones de dólares en 2024.
5. Relanzamiento diplomático
Se considera un paso histórico hacia el Reconstrucción de la integración de GrancolombianaImpulsado por ambos gobiernos como símbolo de cooperación económica y económica y social.
panorama y antecedentes
- Desde principios de 2025, Venezuela había propuesto ampliamente esta idea como una iniciativa de desarrollo integral para áreas fronterizas como la CatatumboTáchira y Norte de Santander, enfatizando la necesidad de alternativas laborales, educación y paz.
- La frontera, históricamente afectada por la violencia armada y el abandono estatal, es un territorio estratégico para la transformación integral a través de la inversión comercial y binacional.
¿Qué implica el acuerdo?
- Mandato binacional: Es una comprensión política entre los altos niveles gubernamentales, destinado a dinaminar procesos económicos y cooperativos en la frontera colombiana.
- Ruta futura: Acuerdos adicionales: infraestructura, vivienda, salud, transporte, que hará que esta área especial se proporcionará.
- Simbolismo: Representa el final de los años de desconfianza y un compromiso importante con la integración, alineado con los ideales de la «gran patria» que se calcula SO.
21