Universidad del Atlántico participa en el estudio global sobre el impacto ambiental de la barra
– Tinta clara
julio 7, 2025
0
La Universidad del Atlántico es parte de una alianza científica internacional que ha publicado El primer estudio global sobre efectos ambientales del abandono de los vasos construidos con
La Universidad del Atlántico es parte de una alianza científica internacional que ha publicado El primer estudio global sobre efectos ambientales del abandono de los vasos construidos con polímeros reforzados con fibra (FRP), mejor conocido como fibra de vidrio.
Leer también
El trabajo fue lanzado por Boletín de contaminación marina de revista especializada y constituye la primera evaluación integral sobre este problema ambiental.
El estudio fue desarrollado por investigadores de Echos d’Eceaans e Ifremer (Francia), el Instituto de Ciencia y Tecnología del Océano de Corea (Corea del Sur), la Universidad de Coimbra (Portugal), el Instituto Nacional de Protección Ambiental (Italia), la Universidad de la Universidad y la Universidad de los Estados Unidos) y la Universidad de la Universidad de California) y la Universidad del Atlántico (Colombia).
Los barcos abandonados generan daños
Los polímeros reforzados con fibra, ampliamente utilizados en la fabricación de embarcaciones para su ligereza, durabilidad y bajo costo, presentan serias dificultades para su reciclaje y eliminación final.
Restos de embarcaciones abandonadas en las costas del Caribe colombiano. Foto:Cortesía: Nelson Rangel-Buitrago
Se estima que cada año entre 250,000 y 500,000 toneladas de barcos FRP alcanzan el final de su vida útil.. Muchos de estos buques terminan abandonados en costas y mares, lo que genera una variedad de impactos ambientales.
Según el estudio, al degradarse, estas estructuras se liberan Microplásticos, fibras de vidrio y aditivos tóxicos, incluidos metales pesadosHidrocarburos y retardadores de llama, que afectan la biodiversidad marina y pueden poner en riesgo la salud humana.
También se identifican efectos como la alteración de los hábitats costeros y la obstrucción de las rutas de navegación.
Un hallazgo clave es la entrada de microfibras de vidrio en la cadena trófica marina, que plantea nuevos desafíos en la evaluación de los riesgos ecológicos.
El abandono de pequeñas pesca y embarcaciones recreativas es un problema para el medio ambiente. Foto:Cortesía Nelson Rangel-Buitrago
Además, los investigadores destacan la falta de infraestructura, regulaciones unificadas y tecnologías viables para el reciclaje de estos materiales, especialmente en el caso de pequeños Buques pesqueros artesanales o recreativo, que a menudo no están registrados.
Primeras recomendaciones
Las recomendaciones del estudio incluyen el desarrollo de materiales más sostenibles para la construcción de barcos, la implementación de programas nacionales de recolección, la estandarización de metodologías de monitoreo y Mayoor inversión en tecnologías avanzadas de reciclaje.
La urgencia del fortalecimiento de la cooperación internacional también está subrayada, especialmente en regiones vulnerables como Caribe, el Mediterráneo y los pequeños estados isleños en desarrollo.
Leer también
«Con esta participación, la Universidad del Atlántico se posiciona como un actor relevante en la investigación ambiental marina, contribuyendo de Colombia a la comprensión y la solución de un problema silencioso pero creciente, que afecta a los ecosistemas costeros y los medios de vida en diferentes partes del mundo», dijo el investigador Nelson Rangel-Buitrago, quien reveló los resultados de la investigación.