Saturday , 20 May 2024
Internacionales

Una nueva inmunoterapia abre la esperanza en el tratamiento de la lata

  • mayo 9, 2025
  • 0

Los investigadores del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering en Nueva York han logrado un avance significativo en la lucha contra el cáncer, marcando un importante hito en el

Una nueva inmunoterapia abre la esperanza en el tratamiento de la lata

Los investigadores del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering en Nueva York han logrado un avance significativo en la lucha contra el cáncer, marcando un importante hito en el ámbito de la medicina oncológica. Una nueva estrategia de inmunoterapia, que anteriormente había demostrado una eficacia del 100% en un pequeño grupo de pacientes diagnosticados con cáncer rectal, ha presentado resultados ordinarios en un ensayo clínico más amplio que involucró a personas con diversos tipos de tumores sólidos, abarcando condiciones como el cáncer de esófago, estómago, colon, hígado, vejiga y próstata.

La terapia en cuestión, denominada inmunalente, se dirige a pacientes que portan una mutación genética específica conocida como deficiencia en la reparación de errores de emparejamiento. Esta condición genética facilita el desarrollo de tumores en determinados tipos de cáncer, haciendo que estos pacientes sean candidatos ideales para tratamientos dirigidos como este.

El tratamiento se fundamenta en el uso del anticuerpo humanizado dostarlimab, una proteína que ha sido modificada a partir de un ratón para ser aceptada por el sistema inmunológico humano. El mecanismo de acción de este fármaco consiste en bloquear la proteína PD-1, que funciona como un «freno» natural en el sistema inmunológico. Al bloquear esta proteína, se permite que las células del sistema inmune realicen un ataque más eficaz contra las células cancerosas.

La estrategia de administrar dostarlimab de manera singular y en etapas tempranas del tratamiento a pacientes con esta mutación genética concreta ha mostrado ser especialmente efectiva. En el marco de este ensayo clínico, de un total de cien participantes, el 80% (es decir, 84 personas) experimentaron una referencia completa del cáncer, lo que significa que no se detectaron trazas tumorales en las pruebas de imágenes ni en las biopsias realizadas a lo largo del estudio.

Camino a un nuevo enfoque terapéutico

Este innovador enfoque terapéutico representa un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer, presentando una alternativa menos agresiva en comparación con las intervenciones convencionales como la cirugía, la radiación y la quimioterapia. Las implicaciones de una terapia con menos efectos secundarios son significativas y ofrecen una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

Pacientes como Maureen Sideris, quien fue diagnosticada con cáncer gastroesofágico, han tenido la oportunidad de experimentar una recuperación notable, evitando procedimientos quirúrgicos riesgosos y disfrutando de los beneficios de una remisión completa, tal como se ha documentado en el periódico El País de España en su edición internacional.

A pesar de que los oncólogos continúan siendo cautos y enfatizan que se puede hablar de remisión solo después de cinco años sin recurrencia, los resultados preliminares son extremadamente alentadores. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de una identificación más precisa de biomarcadores genéticos, lo que permite personalizar los tratamientos y maximizar su efectividad en pacientes con cáncer.

Si bien el costo de dostarlimab es considerablemente alto, los investigadores argumentan que, a la larga, puede resultar más económico en comparación con tratamientos convencionales que suelen tener costos elevados y efectos secundarios significativos. Se necesitarán estudios de seguimiento más prolongados para validar los beneficios a largo plazo de esta innovadora inmunoterapia, en especial entre pacientes con tumores que no son rectales, pero hasta ahora los resultados ofrecen una luz de esperanza significativa para un subgrupo de pacientes oncológicos que han necesitado nuevas opciones terapéuticas.

20