turismo, agronegocios, innovación y lo que falta para ser más competitivo
– Tinta clara
julio 1, 2025
0
El gobernador Rafaela Cortés, los empresarios y los líderes señalaron que el Departamento de Meta debe apostar a fortalecer los sectores de turismo, agronegocios e innovación en el
El gobernador Rafaela Cortés, los empresarios y los líderes señalaron que el Departamento de Meta debe apostar a fortalecer los sectores de turismo, agronegocios e innovación en el desafío de ser más competitivos.
Esto se expresó con este 1 de julio, que el departamento cumple 65 años de haber sido erigido como departamento y ocupa el puesto 17, un lugar intermedio, en el índice de competitividad departamental para los 32 departamentos del país y Bogotá, según la reciente medición del Consejo Privado de Competitividad y la Universidad de Rosario.
Las atracciones turísticas como Joropo y la gastronomía son potenciales que deben usarse. Foto:Oscar Bernal
El Meta Presidente dijo que, aunque el departamento ocupa una posición intermedia en competitividad, no está definido por esta métrica, sino que lo usa como una hoja de ruta para guiar su transformación.
«Esta posición», dijo, «es el impulso de un ambicioso proyecto de desarrollo colectivo, que ya está en marcha bajo el Plan de Desarrollo Departamental 2024–2027, que tiene un camino para convertir el objetivo en un territorio más atractivo para la inversión, adecuado para retener el talento y preparado para competir en un entorno global, que superan su papel histórico de un mero proveedor de energía (aceite) y agrícola para el país».
El gobernador de Meta, Rafaela Cortés, habló sobre los desafíos que vienen para el departamento. Foto:Gobierno del meta.
La estrategia central de esta visión es una transformación productiva con valor agregado. En la sensación del presidente, el objetivo es dejar atrás el modelo de ser solo un productor de materia prima para consolidar una economía territorial inteligente. Esta apuesta se materializa en la promoción de grupos productivos, cadenas regionales, bioeconomía y la sofisticación de productos.
Los sectores como el turismo de la naturaleza, el agronegocio, la apicultura, el cacao y la innovación verde ya son la punta de lanza de esta nueva matriz productiva que proyecta el departamento como un centro de logística futura y un centro agroindustrial del este colombiano y una referencia en bioeconomía, dijo el gobernador.
El turismo genera ingresos y empleos con la conservación de activos naturales como Caño Cristales. Foto:Cormacarena
A su vez, la directora ejecutiva de la Asociación de Negocios para el Desarrollo de Orinoquia (Porinoquia), Clara Serrano, argumenta que hay cinco tareas fundamentales que el departamento debe mejorar su nivel de competitividad:
Fortalecer el ecosistema de innovación y diversificación productiva.
Desarrollar talento humano calificado.
Modernizar la infraestructura para la conectividad física y digital.
Mejorar el entorno empresarial.
Promover el desarrollo territorial sostenible.
Con respecto al fortalecimiento del ecosistema de innovación y diversificación productiva, el Director de Porinoquia dijo que el objetivo requiere promover una mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación, apoyo a las nuevas empresas y promover cadenas productivas agroindustriales y agrícolas. Además, la promoción de la digitalización en sectores clave (como la agricultura y el turismo) es vital para una economía más resistente.
En cuanto al talento humano, el departamento presenta un rendimiento en la educación superior y la capacitación para el trabajo (16 con 4,20 puntaje) y, por lo tanto, insta a la cobertura y la calidad de la capacitación técnica y tecnológica, así como las brechas cercanas en el dominio inglés y las habilidades digitales, para alinearse con las necesidades del mercado laboral.
El Altillanura es la mayor apuesta de producción agroindustrial para el objetivo y Vichada. Foto:Fedearroz
En relación con la modernización de la infraestructura para la conectividad física y digital, el Director de Porinoquia considera que, aunque el objetivo se encuentra en una posición aceptable (6) en la infraestructura general, todavía enfrenta desafíos en la infraestructura vial secundaria y terciaria, la conectividad rural y el acceso a los servicios digitales.
Del mismo modo, el departamento debe mejorar el medio ambiente para los negocios, facilitar los procedimientos, expandir los servicios para empresarios y promover grupos sectoriales. También debe aumentar la participación de empresas medianas y grandes, reducir la informalidad y atraer inversiones nacionales e internacionales con incentivos adecuados.
La 40ª Avenida de Villavicencio, epicentro de festivales de Joropo. Foto:ÓScar Medina y Jorge Alza, Gobierno de Meta.
Finalmente, Serrano considera que el desarrollo territorial sostenible debe ser promovido. En la sostenibilidad ambiental, debe fortalecer la eficiencia energética, los empleos verdes y la conservación de los activos naturales. Del mismo modo, el departamento debe avanzar en estrategias de desarrollo bajo en carbono, agricultura y ganado regenerativo, uso de capital natural y bioeconomía.
Mientras que el Director Ejecutivo del Comité Cívico de Villavicencio, Níbror Restepo Roldán, dijo que, aunque el departamento está cumpliendo 65 años, «se siente que en lugar de avanzar hemos respaldado, porque se realizan demasiadas políticas y muy poca inversión, y es por eso que pidió que el gobierno invierta en la mejora de las carreteras y las personas en compañías de nuestros propios productos».
Con canciones, banderas y una pasión desbordante … Foto: