Madrid, como la mayoría de las grandes metrópolis modernas, se ha ido expandiendo anexando centros de población vecinos. Cada uno de estos pueblos anexados tiene su propia historia y, algunos de ellos, dejan curiosidades como que sus calles son testigos del árbol genealógico de la familia propietaria de los terrenos sobre los que se construiría todo un distrito que en 2023 albergaba a unos 143.000 habitantes.
El distrito de Usera, situado al sur de Madrid, es conocido hoy por su ambiente multicultural, especialmente por la celebración de año nuevo chino organizado por la comunidad china residente en la zona.
Sin embargo, no mucha gente ha notado una peculiaridad en los nombres de sus calles. Un apellido se repite insistentemente en su callejero: Usera. La razón es que, parafraseando al escritor y periodista Nieves ConcostrinaUsera, antes de ser barrio, era un señor. Podemos añadir que, además, tenía mucha familia.
La historia de una familia con un código postal.
En el callejero de Usera podemos encontrar nombres como Nicolás Usera, Mariano Usera, Marina Usera, Luis Usera, Amparo Usera, Gabriel Usera o Isabelita Usera, todos ellos, como es más que evidente, señalando que el nombre Usera no nació por casualidad.
Todo se remonta a finales del siglo XIX, cuando José del Río, conocido como «Tío Sordillo», un terrateniente del sur de Madrid, legó unas tierras al norte de Villaverde a su hija, Carmen del Río Fernández. Esta rica heredera se casó en 1904 con Marcelo Usera, hijo de una familia burguesa caída que no hacía mucho había regresado de la malograda Cuba.
Marcelo Usera se había incorporado al servicio militar, como tantos otros jóvenes de la época, donde continuó su carrera militar hasta 1924 con el grado de teniente coronel. Paralelamente, el joven Usera ya había demostrado tener habilidad en la gestión, obteniendo reconocimiento con las actividades ganaderas en las tierras que había heredado su esposa.
Como nota curiosa y ejemplos de lo mucho que estaba prosperando Marcelo Usera con la gestión del patrimonio de su esposa, la Real Academia de la Historia recolectar que alfonso
Un “barrio de Salamanca” para la gente
Sin embargo, a pesar de este éxito ganadero, las tierras situadas al sur de Madrid no eran lo suficientemente rentables como para dedicarlas al cultivo. Inspirado en el Marqués de Salamanca y su proyecto urbano que dio origen al señorial barrio de Salamanca, Usera decidió dedicar esas tierras poco dadas al cultivo como punto de partida para el asentamiento de un nuevo barrio obrero con viviendas asequibles para los trabajadores.
Colegio Público Marcelo Usera, construido en terreno donado por Marcelo Usera
Usera aprovecharía las facilidades que ofrece el denominado «Ley de Casas Baratas» de 1911. En virtud de esta ley, el propietario obtenía exenciones fiscales y se facilitaba la transformación de terrenos rústicos en suelo urbanizable, aumentando así el beneficio económico por la revalorización del terreno. De esta forma, al fomentar la construcción de viviendas más económicas, no incurriría en los problemas económicos que afrontaba el proyecto del Marqués de Salamanca.
Como se dijo el portal de telemadridla primera colonia que planeó el rico hacendado se llamó «Colonia Salud y Ahorro», aunque finalmente acabó llamándose «Colonia Moscardó». El desarrollo urbanístico de esta primera colonia siguió las pautas de las colonias obreras de la época. Calle principal atravesada por pequeñas calles perpendiculares.
Un callejero convertido en árbol genealógico
Ya siendo soldado, Usera empezó a bautizar sus calles con los nombres de soldados ilustres, principalmente pertenecientes a la Legión que había fundado años antes. Millán-Astray. Sin embargo, pronto se le acabaron los nombres militares, por lo que empezó a dibujar en su propio árbol genealógico y en el de sus allegados.
De esta forma, el callejero de Usera se convertía así en un pequeño homenaje familiar: la arteria principal sería la calle Marcelo Usera, que con sus casi dos kilómetros vertebra el barrio, con el que se cruzan calles como Mariano y Nicolás Usera, hermanos de Marcelo.
Esquina de las calles Amparo Usera y Nicolás Usera
Usera dedicó una plaza a su mujer Carmen del Río. Merecido reconocimiento para la heredera propietaria del terreno sobre el que se construyó el nuevo barrio. Amparo Usera, ahijada de Carmen y Marcelo, tiene una calle situada simbólicamente paralela a la de su rico padrino y lindando con la plaza de su madrina.
Como destaca el creador de contenido selpide en el perfil en tiktok Desde Madrid Secreto, Marcelo no se conformó con homenajear a familiares de primer grado. Numerosos sobrinos del terrateniente y urbanista como Antonia, Gabriel, Luis, Marina o Isabelita Usera también son nombres de calles. Incluso la abuela materna de Marcelo, Isidra Jiménez, y su cuñada, Marina Vega, aparecen en el callejero de Usera.
Agotados los nombres del clan Usera, los honores comenzaron a extenderse a amigos de la familia, como Carmen Bruguera, José Anespere y Pablo Ortiz, e incluso a empleados, como Felipe Díaz quien, según lo que se publicó por infouseraFue el administrador que diseñó el trazado de las calles y cuya casa allí se conserva. Su hija, Perpetua Díaz, también tiene una calle en el barrio.
Además de homenajear a sus familiares y amigos con los nombres de las calles como si fueran cartulinas, Marcelo Usera también quiso homenajear a quienes estuvieron directamente implicados en el éxito del proyecto urbanístico.
Entre esos nombres destacan Gumersinda Rosillo y Jesús Montoya, dos de los primeros habitantes del nuevo barrio. En tu vídeoSélpide también destacó el nombre de Máximo Carazo, el primer farmacéutico de Usera, que suministró agua potable de su pozo a los habitantes del nuevo barrio.
Desde su urbanización, este rincón del sur de Madrid se ha caracterizado por peculiaridad de los nombres de sus calless, que recuerdan en cada esquina que nacer en la familia adecuada puede hacer que un nombre siga siendo recordado décadas después, aunque su único mérito sea tener el apellido adecuado en el barrio adecuado.
En | Las 25 familias más ricas del mundo, mostradas en un sencillo gráfico
Imagen | Real Academia de la Historia