Tres mil víctimas dejan inundaciones en La Mojana
- mayo 13, 2025
- 0
El reciente desbordamiento del río Cauca ha generado una situación alarmante que ha llevado a que las aguas excedan el nivel del Rabón Caño, en la zona rural
El reciente desbordamiento del río Cauca ha generado una situación alarmante que ha llevado a que las aguas excedan el nivel del Rabón Caño, en la zona rural
El reciente desbordamiento del río Cauca ha generado una situación alarmante que ha llevado a que las aguas excedan el nivel del Rabón Caño, en la zona rural de Guaranda (Sucre), específicamente en la subregión de La Mojana. Este fenómeno natural ha provocado inundaciones en los corregimientos ubicados en esta jurisdicción, afectando gravemente a la población local.
Entre las comunidades más impactadas se encuentran El Jardín y Nueva Esperanza. En respuesta a esta inminente calamidad, el alcalde de Guaranda ha tomado la medida de decretar una alerta roja, lo que ha preparado a sus habitantes para una posible evacuación en caso de que la situación empeore. La magnitud de la crisis se ha acentuado, ya que 35 mil hectáreas cultivadas con arroz han sido afectadas, a pesar de que en algunas áreas habían permanecido secas durante los últimos años de emergencia.
“Las aguas han cubierto todas las áreas cultivadas, lo que intensifica la emergencia que enfrenta esta región de Sucre,” aseguró el alcalde Nolberto Beltrán Blanco. Esta declaración pone de relieve la difícil situación en la que se encuentran tanto los agricultores como las familias que dependen de estos cultivos para su subsistencia.
Desperdiciado en la Mojana Foto:Archivo privado
Además, el alcalde ha indicado que la capacidad de atención del municipio está superada, lo que lo lleva a hacer un llamado urgente al gobierno nacional para que preste asistencia a las miles de víctimas que actualmente se encuentran en una situación precaria.
En cuanto a la educación, se ha tomado la decisión de suspender las clases en toda el área rural como medida preventiva, afectando a un gran número de estudiantes. Tal como lo expresaron los padres, “Es mejor suspender las clases por un tiempo mientras se supera la emergencia en la región, especialmente porque las lluvias en la parte alta de Antioquia continúan haciendo que el río crezca y las inundaciones persistan.”
Inicialmente, las clases están suspendidas hasta el próximo viernes 16 de mayo, aunque se anticipa que este plazo podría extenderse debido a la gravedad de la emergencia. Las escuelas que han sufrido los mayores impactos son aquellas ubicadas en los corregimientos y caminos de la región de Rabón, que abarca los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre (Sucre).
Las consecuencias de esta situación no solo se limitan a Guaranda, ya que también se han reportado efectos adversos en la Villa de San Benito Abad, en el San Jorge Sucreño, donde los corregimientos han comenzado a recibir las corrientes del río Cauca y del río San Jorge.
Se han identificado instituciones educativas colapsadas en los corregimientos de San Matías, El Garden, Sincelejito, Boca de Lass Women, Nueva Esperanza, Gavaldá y Los Drags, lo que resalta la magnitud de la crisis educativa que enfrenta la región.
Inundaciones en La Mojana Foto:Archivo privado
Francisco Gómez Osorio, ex alcalde de Majagua que ha enfrentado muchas inundaciones en el pasado, sostiene que debe existir una estructura sólida que impida que el agua fluya hacia abajo. “Las autoridades tienen la responsabilidad de entender lo que está sucediendo, ya que no hay explicación física o natural que justifique que toda la sección desde San Marcos hasta el remolino esté seca mientras que Gran inundaciones afectan el Sierpe,” manifestó. Para muchos, el problema radica en la sedimentación significativa que está causando el fenómeno.
“Esta situación nos recuerda el milagro de Moisés en el Mar Rojo, donde las aguas fueron divididas. Es fundamental buscar el obstáculo entre las tarullas y hierbas que sostienen las aguas. Esa estructura debe ser fuerte y compacta para que toda la volumetría de agua pueda ser manejada adecuadamente,” añadió Gómez Osorio.
No obstante, el ex alcalde también advierte que puede haber otros factores en juego. “Debemos tener poderosas manos capaces de negociar el silencio de aquellos que han realizado ciertas obras. No creo que el milagro de Moisés se repita aquí; el verdadero milagro puede ser la compra de silencio o amenazas en ciertos sectores,” indica.
El panorama actual en la región de Sierpe es desolador, con el agua desbordándose a ambos lados de la carretera entre Majagual y San Marcos, lo que pone en riesgo su comunicación. Todo indica que, si la situación no se resuelve pronto, las regiones de La Mojana y San Jorge quedarán completamente incomunicadas.
Pese a esto, la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres está trabajando en la expansión del Canal de La Esperanza, convencida de que esta es la solución clave para mitigar las inundaciones en la zona.
Francisco Javier Barrios
Especial para El Tiempo