Tres frentes de trabajo asisten a la sección afectada; En 15 días abren el paso
mayo 16, 2025
0
El concesionario de la ruta costera anunció el pasado viernes que sigue avanzando de manera importante en las labores de recuperación de La cartagena-barranquilla vía, tras la emergencia
El concesionario de la ruta costera anunció el pasado viernes que sigue avanzando de manera importante en las labores de recuperación de La cartagena-barranquilla vía, tras la emergencia que se presentó en el kilómetro 74+900, específicamente en el acceso al puente Juan de Acosta. Este accidente ha llevado a la empresa responsable a concentrar esfuerzos significativos con el fin de restablecer la normalidad en el tránsito de esta vital conexión entre dos ciudades clave en la región.
La mencionada ruta es una de las principales arterias de conexión entre Cartagena y Barranquilla, la cual sufrió importantes daños estructurales que resultaron en el cierre total de la sección afectada, ocasionando un impacto notable en la movilidad regional. Por lo tanto, es un tema de gran importancia no solo para los viajeros, sino también para el transporte de mercancías y el desarrollo económico local.
La compañía ha informado que las labores de recuperación se están llevando a cabo de manera simultánea en tres frentes diferentes con el objetivo de habilitar un paso restringido en un plazo máximo de 15 días. Este enfoque busca mitigar el impacto de la situación y ofrecer una alternativa de tránsito lo más pronto posible.
Tres frentes de trabajo simultáneo
Las actividades de recuperación que se están realizando, según detalló la compañía, se centran en tres áreas críticas: la construcción de una pared profunda en el lecho del arroyo para contener el flujo de agua, el refuerzo estructural del puente y la reconstrucción de la rampa de acceso utilizando materiales especializados, con el propósito de evitar la infiltración de humedad, un aspecto fundamental para la estabilidad de la carretera.
La concesión costera mantiene tres frentes de trabajo en el área afectada. Foto:Concesión costera
En el primer frente de trabajo, se está llevando a cabo la construcción de la pared profunda, que es esencial para controlar el caudal de agua que atraviesa el sitio. «Esta intervención es crucial para gestionar la erosión provocada por el flujo de agua, que fue uno de los factores que ocasionaron la emergencia», se menciona en el informe de la concesión costera. Para este proceso, han sido instalados Big-bags en la cama de Arroyo Grande y se está estableciendo una plataforma de trabajo con material robusto, la cual servirá como base para la futura instalación de un blindaje mediante tecnología de chorro, que es una técnica innovadora y eficaz para fortalecer el suelo y prevenir filtraciones.
Intervención estructural del puente y excavación profunda
El segundo frente de trabajo se refiere a la intervención estructural del puente, así como de la aleta a través de la construcción de micropiles. Esta fase ya ha avanzado de forma notable: se ha completado la excavación del área afectada debido a la pérdida de banca, alcanzando una altura promedio que oscila entre 6 y 7 metros.
Aspecto general del área del puente en el sector de Arroyo Grande. Foto:Concesión costera
Además, se ha llevado a cabo una inspección estructural detallada del estribo y la aleta del puente. Durante esta evaluación, se han retirado los Big-bags existentes en la aleta lateral y el material que servía de soporte, con el fin de valorar el estado actual de la estructura. Como parte de este análisis, se ha extraído un núcleo de concreto de 6 pulgadas de diámetro para examinar la calidad y resistencia del zapato, lo cual permitirá definir las medidas correctivas necesarias para reforzar el puente adecuadamente.
Reconstrucción de la rampa de acceso y medidas de seguridad
El tercer frente de trabajo está orientado a la reconstrucción de la rampa de acceso al puente. Para esta labor, se están usando materiales especializados que evitan la infiltración de humedad, un factor que ha contribuido, en ocasiones anteriores, a la degradación de la infraestructura vial. La correcta impermeabilización y el uso de materiales de alta durabilidad asegurarán una mayor vida útil y seguridad para todos los usuarios.
A la par de estos trabajos, la vía permanece cerrada en ambas direcciones para salvaguardar la seguridad de los usuarios y las comunidades cercanas. La concesionaria ha implementado señalización, delimitación del área de trabajo y ha creado un espacio seguro para el cruce de peatones, con el fin de minimizar cualquier riesgo asociado a las labores que se están realizando.
«Entendemos el impacto que esto tiene en la movilidad y estamos comprometidos a realizar un trabajo en turnos dobles para poder ofrecer una opción segura de tránsito en la carretera lo más pronto posible», destacó Natalia Abello Vives,Gerente de Ruta General de la Costa.
Puede interesarle
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 40 Foto: