tener un rack de servidores – Tinta clara
- noviembre 8, 2025
- 0
Están los geeks tecnológicos y luego están los fanáticos de la tecnología. Así, en negrita. Algunos creen que el objetivo final es conseguir una configuración potente que combine
Están los geeks tecnológicos y luego están los fanáticos de la tecnología. Así, en negrita. Algunos creen que el objetivo final es conseguir una configuración potente que combine





Están los geeks tecnológicos y luego están los fanáticos de la tecnología. Así, en negrita. Algunos creen que el objetivo final es conseguir una configuración potente que combine potencia, retroiluminación y un gran sistema de refrigeración. Pero hay otros que van más allá y no se conforman con configurar un PC personalizado por muy ambicioso que sea ese PC.
No. Para estos otros usuarios, el verdadero summum es montar un rack de servidores, una versión «doméstica» de los racks que solemos encontrar en los centros de datos y que les permita experimentar y tener servicios autohospedados de todo tipo.
Eso Fiebre doméstica del «laboratorio casero» El que os hablamos hace unos años ha hecho que cada vez sea más habitual ver cómo aquellos aficionados a la tecnología y al bricolaje crean mini centros de datos en los que ejecutar todo tipo de tareas. Por supuesto, existen homelabs que constan de un servidor (a menudo un NAS) con varios discos duros para alojar diferentes servicios, pero estos bastidores de servidores van un paso más allá.
En estos racks, que cualquiera puede comprar en Internet, combinan ordenadores y servidores de todo tipo, discos duros y switch y conectan todo ello con cables —allí también entra en juego el #cableporn— para luego aprovechar estos servidores en ámbitos como la domótica.
Por supuesto, hay muchas más aplicaciones posibles: uno puede configurar sus propios servidores para correo, web, multimedia, videovigilancia, monitorización de sus propios sistemas y nubes privadas pequeñas (o no tan pequeñas).
También pueden utilizar estos entornos para experimentar en el campo de la ciberseguridad y el pentesting, o para «jugar» con experimentos en el campo devops. Las posibilidades son enormes… si estás dispuesto a afrontar la tarea.
El gran escaparate de estos singulares proyectos tecnológicos de bricolaje es Reddit, que cuenta con subreddits como r/laboratorio casero donde miles de curiosos se reúnen para compartir sus proyectos.«un homelab nunca está completo» es una especie de mantra en dicha comunidad y, por supuesto, mostrar esos bastidores que han armado con sangre, sudor, lágrimas y, a menudo, una importante inversión financiera.
Porque lo que está claro es que montar este tipo de sistemas no es fácil. Michael Lynch, uno de los usuarios que comparte esta afición, dijo en su blog personal en abril de 2024 todo el proceso que lo llevó a crear su primer homelab.
Ese post, muy largo y detallado, muestra cómo a la hora de crear un homelab hay que tener en cuenta millones de detalles para que todo funcione como debe. Y aun así siempre podrás encontrar sorpresas.
Esta afición también ha sido impulsada por algunas personalidades de internet que ya trabajaban con este tipo de contenidos. Jeff Gerrling lanzó a principios de año el Proyecto Mini Rack para usuarios que tenían ambiciones de ese tipo pero querían tener un «rack compacto».
El resultado es ciertamente atractivo y puede ser un excelente punto de partida para quienes quieran iniciarse en este mundo, pero para quienes quieran, una pequeña advertencia: estos sistemas son complejos y el problema no es sólo montarlos y ponerlos en marcha –y controlar cosas como el consumo energético y el ruido–. pero, sobre todo, mantenlos.
Y actualizarlos, por supuesto. Porque como decíamos, “un homelab nunca está completo”.
Imagen | Jeff Gerling
En | 25 configuraciones fantásticas que demuestran que colocar dos (o más) monitores en posiciones sorprendentes tiene mucho sentido