Temor hoy en Colombia | Informan Aroud de terremotos el miércoles 23 de abril; Epicentro y detalles
abril 24, 2025
0
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha emitido una alerta tras los nuevos temblores ocurridos la noche del miércoles 23 de abril, que afectaron a varias localidades en los
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha emitido una alerta tras los nuevos temblores ocurridos la noche del miércoles 23 de abril, que afectaron a varias localidades en los departamentos de Cundinamarca, Chocó y Valle del Cauca.
Esta situación ha surgido en medio de un contexto sísmico relevante, después de que un fuerte terremoto de magnitud 4.6 se registrara a las 5:44 p.m. de ese mismo día, causando preocupación entre la población. Los ecos de este fenómeno natural se sintieron en ciudades como Cali, Palmira y Buenaventura, y otros lugares aledañas. La información proporcionada por el SGC reveló que el epicentro del sismo estuvo ubicado en el Océano Pacífico, a 43 kilómetros de la costa del municipio de San Juan (Chocó) y a 101 kilómetros de Buenaventura (Valle del Cauca). Además, se identificó que la profundidad del evento fue superficial, es decir, menor a 30 kilómetros.
Terremoto de magnitud 4.6 fieltro en Cali y otras ciudades. Foto: Istock y SGC
Tras el terremoto principal, muchos ciudadanos comenzaron a reportar en las redes sociales que también habían sentido el sismo en diversas ciudades y municipios cercanos a la costa del Pacifico, aunque algunos lo percibieron aún más lejos en lugares como Envigado (Antioquia), Armenia y Pereira.
Posteriormente, el Servicio Geológico Colombiano registró otros dos temblores adicionales en áreas cercanas al Océano Pacífico. El primero de ellos ocurrió a las 8:39 p.m. y tuvo una magnitud de 2.6. Este evento se registró cerca de la costa, exactamente a 27 kilómetros del municipio de Juradó (Chocó), a 87 kilómetros de Bahía Solano (Chocó) y a 102 kilómetros de Riosucio (Chocó), siendo también catalogado como un sismo superficial.
El SGC clasifica los terremotos en tres categorías: superficiales (0 a 30 km), intermedios (30 a 120 km) y profundos (más de 120 km). Es importante mencionar que los terremotos superficiales son los que tienen mayor capacidad de causar daños.
Tremor hoy Foto: SGC
Alrededor de las 9:50 p.m., el SGC reportó otro sismo, esta vez con una magnitud de 3.7 y de tipo superficial, que se registró nuevamente en el epicentro del Océano Pacífico. Los lugares más afectados y donde el temblor se sintió con mayor intensidad fueron Bajo Baudó (35 km), La costa del San Juan (45 km) y Sipí (89 km).
Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni heridos como resultado de estos eventos sísmicos.
Segundo temblor en Colombia Foto: SGC
Finalmente, ya casi cerca de las 11:42 p.m., se informó otro temblor de magnitud 3.3 y profundidad de 137 kilómetros, que tuvo lugar en el departamento de Cundinamarca, y fue sentido con bastante fuerza en las cercanías de los municipios de Ubaté (5 km), Languzaque (8 km) y Fúchene (9 km).
Es fundamental tener en cuenta que Colombia se sitúa en una región geológica activa, donde diversas placas tectónicas convergen, lo cual hace que los terremotos sean sucesos relativamente comunes.
Tercer temblor informado. Foto: SGC
De acuerdo con el SGC, esta actividad sísmica se caracteriza por «hipocentros localizados a profundidades intermedias, cerca de 150 kilómetros bajo la superficie». Entre las cualidades predominantes de los movimientos telúricos, se destacan las siguientes:
Profundidades que rondan los 150 kilómetros.
Magnitudes que van desde casual a moderadas.
La entidad hizo un llamado a la ciudadanía para que informe sobre los sismos que perciban, sugiriendo completar el formulario de sentido sísmico disponible en su sitio web oficial Earthquake.sgc.gov.co.
Asimismo, el SGC señala que su objetivo al recopilar información sobre temblores es asistir a las autoridades para monitorear estos episodios. En su plataforma, los usuarios deben registrar departamento, municipio, centro poblado y dirección aproximada, además de responder a un conjunto de preguntas sobre su localización durante el evento.
Por último, es crítico recordar que en situaciones como estas, las recomendaciones incluyen no ubicarse debajo de los marcos de las puertas y mantenerse alejado de ventanas y objetos suspendidos. También es esencial contar con un kit de emergencia en el hogar y tener un plan de reunión establecido.
¿Cómo activar la alerta sísmica de Google en Colombia? Esto es paso a paso
Google ha implementado el sistema ‘Shakealert’, una red de aproximadamente 1,675 sensores sísmicos que son utilizados para detectar temblores de terremotos. Esta aplicación procesa los datos de los sensores para determinar tanto la ubicación como la magnitud del temblor.
Alerta de temblores de Google. Foto: Google
El sistema Shakealert envía señales al sistema de alerta de terremoto de Android, facilitando así, el envío de alertas de terremoto directamente a los usuarios de dispositivos Android.
A continuación, se presenta el proceso para activar las notificaciones de terremotos según las guías de soporte de Google:
Abrir la configuración del teléfono.
Seleccionar ‘Seguridad y emergencia’ y luego ‘Alertas de terremotos’.
Si no encuentra ‘seguridad y emergencia’, dirígete a ‘ubicación’, luego a ‘avanzado’ y selecciona ‘Alertas de terremotos’.
Esta aplicación gratuita analiza los datos de los sensores para determinar tanto la ubicación como la magnitud del temblor que ha ocurrido.
Según describe Google, «el sistema de alerta de terremotos de Android es un servicio gratuito que tiene la capacidad de detectar terremotos en todo el mundo, y puede alertar a los usuarios antes de que el temblor se haga sentir».