¿Seguirá siendo parte del nuevo sistema de pensiones después de la ley 2381 de 2024?
mayo 6, 2025
0
El papel del seguro de pensiones ha cobrado una relevancia significativa en el contexto del nuevo sistema de pensiones, especialmente tras la promulgación de la Ley 2381 de
El papel del seguro de pensiones ha cobrado una relevancia significativa en el contexto del nuevo sistema de pensiones, especialmente tras la promulgación de la Ley 2381 de 2024 y la posterior publicación del proyecto de regulación, que detalla cómo será su implementación en el futuro.
A pesar de que la ley reconoce de manera explícita el valor del seguro de pensiones, el proyecto regulatorio fundamenta un enfoque alternativo que supera la importancia de su continuidad como un mecanismo crucial para la cobertura de riesgos y la supervivencia.
La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) ha manifestado serias inquietudes respecto a esta propuesta normativa. «Hemos hecho del conocimiento del gobierno nacional nuestras preocupaciones sobre el proyecto de regulaciones regulatorias únicas que desafían la participación del seguro de pensiones en el nuevo sistema de pensiones, a pesar de que la Ley 2381 de 2024 reconoce su valor y relevancia.» afirmó el sindicato.
El proyecto regulatorio sugiere un modelo que inicialmente se basa en un patrimonio autónomo dedicado a cubrir estos riesgos. Después de un año, esta entidad deberá definir el mecanismo más adecuado basándose en un análisis técnico cuya metodología y condiciones aún no se han esclarecido. «Esta disposición genera un alto grado de incertidumbre acerca del futuro del seguro de pensiones», advirtió Fasecold.
En este contexto, el seguro de pensiones ha demostrado su eficacia y capacidad de servicio al garantizar una pensión digna a aquellos que han perdido su capacidad de trabajar, así como a las familias sobrevivientes de trabajadores que fallecieron antes de alcanzar la jubilación. De acuerdo con el sector asegurador, más de 154 mil hogares en Colombia reciben beneficios de pensiones gracias a este mecanismo.
El nuevo cálculo para las semanas contribuyentes debe hacerse con los días calendario, no con meses de 30 días.Foto:Izock
Así es como funciona el seguro
Durante la pandemia, el seguro de pensiones desempeñó un rol crítico. «Las aseguradoras desembolsaron alrededor de 1.500 millones de pesos para asistir en cuentas por cobrar debido a fallecimientos y otras eventualidades imprevistas asociadas con el Covid-19,» manifestó Fasecold.
Uno de los principales problemas técnicos que suscitan inquietudes es la incertidumbre en la regulación relacionada con el ajuste del salario mínimo, específicamente, la diferencia entre el aumento del mismo y la variación del IPC. Este tipo de cobertura tiene gran importancia, ya que el ingreso temporal expuesto a este riesgo representa un costo considerable para el seguro. Sin un respaldo adecuado, los costos de ingresos podrían dispararse, lo que llevaría a un seguro insostenible», alertó la asociación.
Desde una perspectiva fiscal, el seguro de pensiones actúa como un alivio para las finanzas públicas al distribuir el riesgo entre múltiples aseguradoras. «La eliminación o restricción del seguro de pensiones podría desencadenar efectos fiscalmente negativos, concentrando el riesgo en un mecanismo que podría no contar con el patrimonio y la capacidad adecuados para afrontar eventualidades, como desviaciones en accidentes, pandemias, incremento de enfermedades crónicas y desastres naturales,» remarcó Fasecold.
El valor de la pensión depende del salario que se calcula.Foto:Izock
El mecanismo actual también garantiza el respeto a los principios fundamentales del sistema económico en Colombia. «La participación del seguro de pensiones apoya los principios de pluralidad entre los postulantes y protege los derechos constitucionales a la libre competencia. En contraste, su eliminación representaría una violación a este derecho.» comentó el sindicato.
Las aseguradoras que forman parte de este esquema mantienen reservas técnicas, distribuyen riesgos y están sometidas a la supervisión de la entidad reguladora financiera colombiana. Estas condiciones robustecen la capacidad del sistema de pensiones para enfrentar eventualidades adversas.
«El régimen de pensiones aporta beneficios significativos, incluyendo la creación de reservas técnicas, la dispersión de riesgos entre las aseguradoras y un régimen crediticio que permite la regulación efectiva,» destacó Fasecold.
CEH también reafirmó su disposición de participar en la formulación de regulaciones adecuadas. «Desde el sector de seguros reiteramos nuestra voluntad de seguir contribuyendo al proceso de regulación, con el objetivo de definir un mecanismo técnico, plural y sostenible que garantice la protección de las ramas, la eficiencia del sistema y el equilibrio fiscal del país.» mencionó.
La discusión sobre el futuro del seguro de pensiones en el nuevo sistema de pensiones sigue abierta. Aunque el proceso regulatorio avanza, los distintos actores insisten en que cualquier modificación debe considerar tanto la experiencia técnica como la sostenibilidad a largo plazo del modelo.
«Colombia necesita soluciones robustas para las pensiones, fundamentadas en criterios técnicos sólidos y la implicación de expertos en la gestión de riesgos. El seguro de pensiones puede seguir desempeñando un papel clave en esta solución.» concluyó el gremio.