Sectores que denotan la economía de Columbia y aquellos que todavía están en rojo
mayo 16, 2025
0
La economía colombiana ha mostrado signos significativos de recuperación durante el primer trimestre de 2025. A pesar de esta tendencia positiva, en el panorama actual persisten tres sectores
La economía colombiana ha mostrado signos significativos de recuperación durante el primer trimestre de 2025. A pesar de esta tendencia positiva, en el panorama actual persisten tres sectores que aún presentan resultados negativos, lo que ha llevado a varios sindicatos económicos a solicitar una mayor acción por parte del gobierno.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el producto interno bruto (PIB) de Colombia creció un 2.7 por ciento en el primer trimestre de este año, una cifra que supera el 0.3 por ciento registrado en el mismo período del año anterior. Este es el mayor incremento desde 2022.
La economía mostró un crecimiento del 2,7% en el tercer trimestre de 2025.Foto:Rayner Peña. Efusión
Según Bruce Mac Master, presidente de Andi, aunque esta es una noticia positiva para el país, aún existe un crecimiento limitado y se identifican sectores rezagados que deberían ser impulsados para mejorar su rendimiento.
Mac Master enfatizó: «La economía sigue demostrando la necesidad de implementar una estrategia de crecimiento económico que busque promover de manera activa y homogénea todos los sectores productivos, de modo que Colombia pueda seguir avanzando en competitividad, lo que se traducirá en mejores indicadores como una reducción de las tasas de desempleo y pobreza,” dijo Bruce Mac Master, el presidente de Andi.
Por su parte, María Claudia Lakouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana (Amcham Colombia), subrayó la importancia de analizar el comportamiento desestacionalizado para captar la tendencia real de la economía. Ella observó que, a partir de su análisis, Colombia ha enfrentado fluctuaciones en los últimos cinco trimestres que han impedido un crecimiento sólido. Con un crecimiento promedio de 0.7 por ciento en períodos anteriores, los datos sugieren que las iniciativas impulsadas no son suficientes o son necesarias para fomentar diversos sectores económicos y generar ingresos significativos para las familias colombianas, mencionó.
Ventas y comercio en la Calle 13.Foto:Sergio Iván Steel / Clima
Ramas que avanzan y retroceden
El informe del DANE indicó que hubo nueve ramas con resultados positivos y tres con resultados negativos. Uno de los sectores que más creció fue el de actividades artísticas y de entretenimiento, que experimentó un aumento del 15.5 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado. Justo después, el sector agrícola alcanzó un crecimiento del 7.1 por ciento, destacando especialmente el incremento en la cosecha de café, que creció un 31.3 por ciento.
El comercio, el transporte y el alojamiento fueron otros sectores que mostraron un crecimiento del 3.9 por ciento. Las tiendas experimentaron un aumento del 6.0 por ciento, mientras que el sector de transporte creció un 2.9 por ciento, aunque los servicios de alimentación y nutrición sólo vieron un incremento del 0.2 por ciento.
Por otro lado, los sectores de administración pública, educación y salud vieron un crecimiento del 3.5 por ciento; las actividades financieras y de seguros aumentaron un 3.3 por ciento y las actividades inmobiliarias subieron un 2.1 por ciento. Además, la industria de producción presentó un incremento del 1.4 por ciento y la actividad profesional un 1.0 por ciento.
Sin embargo, Mac Master destacó que la industria está operando con un crecimiento muy bajo, algo que aún es «preocupante», recordando que este sector ha registrado tasas negativas en seis trimestres consecutivos.
De acuerdo con el informe, el sector de minería y canteras se veía afectado negativamente, con una caída del 5 por ciento en comparación con el año anterior. En específico, la extracción de piedra y carbón disminuyó en un 7 por ciento, mientras que la producción de petróleo cayó un 2.7 por ciento.
La construcción se redujo en el primer trimestre de 2025.Foto:Izock
Un desarrollo estructural también se presentó con una disminución del 3.5 por ciento. La construcción de edificios, tanto residenciales como no residenciales, cayó un 7 por ciento, aunque la construcción de carreteras y otros proyectos aumentó un 3.8 por ciento.
Mac Master enfatizó: «A pesar de que el PIB crece un 2.7 por ciento, la construcción sigue en una trayectoria negativa: Los edificios (-7 por ciento) llevan siete trimestres en descenso y los apartamentos (-5.7 por ciento) han terminado dos años en números rojos. Es esencial que el gobierno tome acción, dejar el sector en esta situación es irresponsable,” dijo Camacol Construction Head.
Finalmente, en el primer trimestre del 2025, el sector de electricidad, gas y agua también experimentó una disminución de un 1.2 por ciento.
Incremento en la formación de capital bruto del 8.3%
En términos de gastos, la formación bruta de capital, que está vinculada a la inversión en servicios de propiedad y economía, registró un aumento del 8.3 por ciento en el primer trimestre de 2025. Esta cifra es notablemente superior a la caída del 10.9 por ciento en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la indicación más precisa de la formación de capacidad productiva, que es una forma de capital fijo bruto, aumentó solo un modesto 1.8 por ciento.
Montaje de motocicletas en Colombia, industria de frenado.Foto:Izock
«La inversión fija ha tenido un desempeño negativo desde el inicio de la recuperación en el trimestre anterior. Este componente anotó una variación anual del 1.8 por ciento, lo que marca un retroceso en comparación con el repunte en 2024,» comentó Mauricio Hernández-Monsalve, de investigación en BBVA.
El costo final del consumo también mostraron un avance, aumentando un 3.8 por ciento en el primer trimestre de 2025: el gobierno subió un 4.3 por ciento, mientras que el consumo de los hogares creció un 3.8 por ciento. Hernández-Monsalve observó que el impulso de la actividad económica se debe principalmente a la mejora en la demanda interna y, sobre todo, en el consumo de los hogares.
El análisis también revela que, aunque el crecimiento se ha concentrado en productos, el consumo de servicios ha mostrado igualmente un avance vigoroso. El consumo ha aumentado su participación en el PIB, que actualmente se sitúa en un 75.9 por ciento, representando un promedio de años anteriores entre 2011 y 2019,» explicó.