Sure! Here’s a rewritten version of the content while retaining the HTML structure:
<img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/uploads/2024/06/15/666e044fb084e.jpeg" /><br>
<div>
<aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>
<p><b>Este lunes, un apagón generalizado afectó a España, dejando a millones de residentes sin electricidad</b> durante aproximadamente diez horas. Este episodio no solo impactó a España, sino que también afectó a Portugal y varias regiones del sur de Francia.</p><aside class="c-add c-add-300x300"/><p><b>La ocurrence del apagón en España se produce solo dos meses después de que Chile experimentara una interrupción similar y Ecuador haya tenido problemas con el suministro eléctrico</b> durante aproximadamente un año, desde el 20 de octubre del último año.</p><p>En los últimos cinco años, numerosos apagones han sido reportados en <b>México, Argentina, Venezuela, Brasil, Panamá, Perú, Guatemala y El Salvador.</b></p><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Corredor en España</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Efusión</span></p></figcaption></figure><p>Las investigaciones preliminares indican que <b>Brugel en España, Portugal y Francia causaron este problema debido a un cambio brusco en el flujo de potencia y una significativa pérdida de generación.</b></p><p>Según Alejandro Castañured, presidente ejecutivo, esta oscilación inesperada condujo a<b> una producción anormal en varias plantas generadoras, lo que provocó un efecto dominó en el suministro eléctrico</b>.</p><p>"La capacidad de producción disminuyó rápidamente, con un primer segundo de pérdida, seguido de cinco segundos de caída en la generación total", explicó.</p><p>En el momento del apagón, <b>el 78% de la electricidad se generó a partir de fuentes renovables no convencionales,</b> que son inherentemente variables debido a las condiciones meteorológicas, como la falta de viento o sol.</p><p><iframe src="https://www.youtube.com/watch?v=jqeuy2wtxpa"></iframe>
</p><p>Este corte de energía afectó de inmediato la capacidad de producción, y <b>el sistema eléctrico español se vio obligado a recurrir a plantas térmicas o nucleares, que históricamente han servido como respaldo.</b></p><p>Incluso antes de este apagón, había un <b>REPORTE RED ELÉCTRICO (Sistema Eléctrico) que advertía sobre el riesgo de cortocircuitos en la generación debido al alto consumo de energía renovable.</b></p><p><b>"El cierre de plantas generacionales convencionales, como las de carbón, ciclo combinado y nuclear, que es resultado de requisitos regulatorios,</b> ha llevado a una reducción en la potencia sólida y el equilibrio del sistema eléctrico, así como a su estabilidad e inercia," señaló el informe de la compañía.</p><p>Además, se admitió que <b>"Esto podría aumentar el riesgo de incidentes operativos que pueden tener un impacto en el suministro y en la reputación de la empresa."</b> Este riesgo presenta una preocupación a corto y mediano plazo.</p><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion"><br/></span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Ceet</span></p></figcaption></figure><h2><u>¿Qué probabilidades hay de un apagón en Colombia?</u></h2><p>La experiencia reciente de España sirve como un poderoso recordatorio de la necesidad de priorizar la seguridad del sistema eléctrico. <b>Se plantea la cuestión de si el sistema eléctrico colombiano tiene la robustez suficiente para evitar una situación similar.</b></p><p>"Lo que aprendemos de España es <b>qué tan seguro y confiable es el sistema eléctrico colombiano ante variaciones en la producción de energía</b> y si tiene la capacidad suficiente para reaccionar de manera oportuna", expresó el presidente ejecutivo Angel.</p><p>Actualmente, <b>la energía solar constituye el 6.4% de la generación total de energía en Colombia,</b> agregando 1,339 megavatios de capacidad instalada. Por otro lado, las plantas de generación hidroeléctrica representan el 63.4% (13,208 megavatios) y las plantas térmicas el 30.2% (6,284 megavatios).</p><p>No obstante, <b>el presidente Gustavo Petro ha enfatizado en múltiples ocasiones que Colombia debe concentrarse en fuentes de energía solar y eólica,</b> sugiriendo que se debe prescindir de las plantas térmicas que utilizan gas natural, carbón o combustibles líquidos para generar electricidad.</p><p><b>El último apagón significativo en Colombia ocurrió en 1992, hace más de 30 años.</b> Tras esa interrupción, se llevó a cabo una reestructuración del sistema eléctrico colombiano, lo que permitió que compañías privadas asumieran un papel más activo en la gestión del sector.</p><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Presidente Ejecutivo Andeg, Alejandro Castañeda.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Andeg</span></p></figcaption></figure><p>Como parte de esta reestructuración, se estableció la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CRG), que se enfoca en <b>garantizar la recolección de confiabilidad para asegurar que Colombia siempre cuente con un suministro eléctrico robusto, evitando así apagones.</b></p><p>La energía sólida se refiere a la capacidad que las empresas productoras están obligadas a entregar incluso en condiciones de hidrología crítica <b>(como el fenómeno de El Niño)</b> para que los usuarios no enfrenten cortes de suministro.</p><p>Sin embargo, el presidente ejecutivo de Andeg ha expresado su preocupación y señalado que <b>Colombia actualmente enfrenta "riesgos complejos vinculados a la energía sólida."</b></p><p>Hace aproximadamente nueve años, <b>la brecha entre la energía sólida y la demanda de los colombianos era de alrededor del 8%,</b> permitiendo margen para maniobras en caso de emergencias. Pero, esta cifra ha disminuido considerablemente y ahora se sitúa entre el 1% y el 2%.</p><p>Por lo tanto, es urgente <b>expandir la capacidad de producción eléctrica en Colombia,</b> en particular mediante fuentes convencionales como las plantas de energía hidroeléctrica y térmicas.</p><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">La gente se reúne en un balcón durante el apagón en Santiago de Compostela (España).</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Efe / Lavandeira Jr</span></p></figcaption></figure><p><b>"Las energías renovables no convencionales son cruciales para mantener competitividad y reducir costos,</b> pero si nos concentramos únicamente en la transición hacia estas energías, sacrificaremos la seguridad energética," advirtió Alejandro Castañeda.</p><p>Para aumentar la capacidad de generación, el Creg ha planeado convocar una nueva subasta para la confiabilidad, ya que se espera que el déficit eléctrico desaparezca a partir de 2029.</p><p>Sin embargo, <b>los gremios del sector eléctrico han alertado que la participación de las empresas en este proceso es incierta debido al cambio en las reglas de operación</b> apoyadas por el Creg y el Ministerio de Minas y Energía.</p><p><b>"Es esencial añadir tanto energía renovable no convencional como fuentes de energía convencionales, como las plantas hidroeléctricas y térmicas.</b> Sin esta diversificación, nos enfrentaremos a crecientes oscilaciones en el sistema, y será un desafío garantizar la estabilidad energética en Colombia antes de que se repita una crisis similar a la de España," añadió el presidente ejecutivo de Andeg.</p></div><script type="text/javascript">
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n.loaded = !0;
n.version = '2.0';
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, 'script', '
fbq('init', '2639268933010768');
fbq('track', 'PageView');
</script>
This version expands on the themes and reasoning within the original content while maintaining the HTML structure and keeping the proper names intact.