Se ha retrasado una medida que detiene la importación de importaciones de automóviles en Colombia de los Estados Unidos
abril 30, 2025
0
El viernes 2 de mayo, Colombia implementará una medida crucial que implica la suspensión de la importación de vehículos y partes del automóvil provenientes de los Estados Unidos,
El viernes 2 de mayo, Colombia implementará una medida crucial que implica la suspensión de la importación de vehículos y partes del automóvil provenientes de los Estados Unidos, que desean ingresar al país bajo normas que se alinean con los estándares de la Unión Europea. Esta decisión busca desacelerar el cumplimiento de una normativa aún pendiente.
Tras una serie de reuniones entre los representantes de ambos gobiernos, Colombia decidió dar un paso atrás en la adhesión a los estándares que regulan la importación de vehículos y sus componentes.
Entre los compromisos a destacar, se incluye el primer nombramiento significativo entre el Ministro a cargo del comercio, la industria y el turismo, el Cielo Rusinque, y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, junto al representante comercial estadounidense, el embajador Jamieson Greer, durante sus encuentros en Washington. Además, se llevaron a cabo reuniones adicionales en Bogotá el 29 y 30 de abril.
En declaraciones de los ministros, tras una charla con Daniel Watson, del departamento del hemisferio occidental de los representantes comerciales, se advirtió sobre los efectos inmediatos que esta postergación podría acarrear, aunque, en este momento, no se disponen de detalles específicos sobre la nueva regulación.
«En la actualidad, la regulación no entrará en vigor el viernes; se están considerando condiciones especiales por parte del Ministerio de Transición, que ha explicaron los detalles relevantes», manifestó Ruthenque.
Representante comercial estadounidense, La Mincicirio (E) y embajador colombiano en los Estados Unidos, Foto:X Ministerio de Comercio
Con respecto a esta situación, la Cámara Colombiana, Amcham Colombia, recomendó que se posponga la extensión de dicha normativa, sugiriendo al mismo tiempo la apertura a un sector privado más amplio, sin comprometer las relaciones comerciales ni afectar la competitividad de los precios en el mercado de vehículos y partes automáticas.
«Es evidente que estas situaciones generan tensiones en la relación comercial y que debemos buscar soluciones que favorezcan una transición hacia un clima de confianza mutua», agregó Amcham.
De acuerdo a lo mencionado por la cámara, una publicación breve sobre el tema sería idónea mientras se establecen los laboratorios necesarios para validar la certificación. «Aunque esta medida podría mitigar en parte las repercusiones inmediatas, las inquietudes persisten en relación a un posible trato diferencial para productos de los Estados Unidos, lo que podría interpretarse como una acción discriminatoria en el comercio y podría abrir la puerta a medidas recíprocas por parte de otros países», afirmaron.
Importar Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo de tiempo
En conversaciones, los ministros también manifestaron interés por varios puntos que el gobierno estadounidense califica como «irritantes», además de avanzar en la discusión sobre las barreras comerciales que establecen aranceles adicionales en comparación con otros países. Esta situación también se presenta en el sector de aluminio y acero, un ámbito de gran seriedad, que es objeto de análisis para lograr el levantamiento de estas barreras.
¿Cuáles son las preocupaciones de los Estados Unidos en relación a la venta de sus vehículos y piezas de automóviles en Colombia?
Según Amcham, este cambio normativo impactará los términos de importación de vehículos estadounidenses en Colombia, afectando las regulaciones técnicas de la ONU en relación con autopartes y formalizando la ley 2290. Durante un período de tres años, se establecerán nuevos requisitos para la aprobación de vehículos y sus componentes.
A través de esta legislación, Colombia se compromete a adoptar los estándares de seguridad vehicular establecidos en un acuerdo de 1958, conocido como regulaciones de la UNECE, que son generalmente aplicables en la Unión Europea. La Ley 2290, en su relación con este acuerdo, no contempla el reconocimiento automático de otras regulaciones técnicas igualmente válidas y recientes, como los standards de seguridad de vehículos motorizados (FMVSS), que son adoptados en México y Brasil, los cuales son cruciales para los fabricantes colombianos.
Esto implica que la implementación de la Ley 2290 no reconocerá automáticamente los estándares FMVSS en Colombia, lo que podría suponer una barrera técnica para los países que aplican estos estándares, incluyendo Estados Unidos, México y Brasil.
¿Cuáles son las principales influencias de esta medida?
La aplicación práctica de esta medida representa una barrera técnica para el comercio con Estados Unidos. Los vehículos y piezas de automóviles provenientes de dicho país requieren una doble certificación: la FMVS (ya disponible en la fábrica) y otra adicional, lo que recae en costos extra debido a las pruebas técnicas que se deben realizar.
Adicionalmente, Colombia actualmente carece de laboratorios acreditados para llevar a cabo estas pruebas, lo que dificulta la certeza en el cumplimiento a corto plazo.
Desde la perspectiva de Amcham Colombia, esta situación podría resultar en:
• Días adicionales para la importación de estos vehículos,
• Disminución en la oferta para los consumidores, a la vez que se incrementan los precios y se afectan la competencia y la libre elección,
• Incremento en las tensiones comerciales con Estados Unidos, especialmente en el contexto de una política arancelaria recíproca, que puede elevarse con la posible administración de Trump.
La cámara también enfatizó que el retraso es significativo, dado que el proceso de certificación aún no ha sido definido. Colombia carece de un laboratorio acreditado para la confirmación dentro del marco del acuerdo firmado en 1958, lo que añade complejidad a su aplicación a corto plazo.
Es fundamental que el país garantice la llegada de vehículos y partes de automóviles que cumplan con estándares de calidad, reconociendo normativas internacionales como los FMVS, que son esenciales para la seguridad y los beneficios del consumidor colombiano.