Se aprobó el recibo de impuestos que se seguridad en Santander: por lo tanto, las paradas fueron
abril 25, 2025
0
La Tasa especial para el fortalecimiento de la seguridad y la coexistencia ciudadana, que se enmarca en el Proyecto de Ordenanza 019 de 2025, fue aprobada el 24
La Tasa especial para el fortalecimiento de la seguridad y la coexistencia ciudadana, que se enmarca en el Proyecto de Ordenanza 019 de 2025, fue aprobada el 24 de abril en la Asamblea de Santander.
Este innovador proyecto fue impulsado por el Gobernador Juvenal Díaz con el propósito de establecer un impuesto en el Recibo ligero para los estratos 4, 5 y 6. La recaudación de este impuesto será destinada a mejorar la seguridad de la región, especialmente tras el anuncio del recorte presupuestario por parte del gobierno nacional.
El gobernador Díaz ha manifestado que el objetivo principal de esta medida es el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza pública operativa. Además, busca modernizarla mediante el uso de tecnología avanzada, como la instalación de cámaras de seguridad y otros dispositivos innovadores.
A partir de septiembre, las personas que residan en los estratos 4, 5 y 6, así como los establecimientos comerciales de estratos 1, 2 y 3, estarán obligados a pagar esta nueva tasa, que se calculará en función de su consumo de energía.
Es importante señalar que los ciudadanos que habitan en los estratos 1, 2 y 3 y no son propietarios de negocios, como tiendas o supermercados, estarán exentos de este impuesto.
Se ha acordado que esta tasa no será permanente. La recaudación comenzará el 1 de septiembre y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2028.
La tasa que se aplicará es de 0.1331 de la UVT por cada kilovatio consumido mensualmente. Para ilustrar, si un hogar consume 100 kilovatios de electricidad al mes, deberá aportar una suma total de $ 6,630 anualmente, de acuerdo con la proyección del valor de la UVT para el año 2025.
Oscar Hernández, el secretario del interior de Santander, ha indicado que la primera meta de inversión se centrará en tecnología, específicamente en Barrancabermeja y el área metropolitana de Bucaramanga.
Además, la propuesta incluye el establecimiento de un centro de gestión y seguridad de emergencias, diseñado para ofrecer asistencia mediante tecnología e inteligencia artificial, conocido como CEGS, y servicios de vigilancia especializados.
Las tarifas
Durante su presentación, Juvenal Díaz explicó que aquellos que consuman entre 1 a 600 kilovatios enfrentarán un costo mensual promedio de 19,878 pesos. Mientras que para un consumo de 600 a 1,000 kW, el promedio de recaudación será de 26,504 pesos. Aquellos consumidores que superen los 1,000 kW, verán un cargo de 33,130 pesos por un uso que sobrepase esta cifra.
Juvenal Díaz también remarcó que las empresas con consumo entre 1 a 10 millones únicamente pagarán el 50% de su consumo, alineándose con la política que fomenta que “quien más consume, más paga”. Este enfoque no solo busca la equidad en el financiamiento, sino que también impulsa el uso de energías alternativas y la autogeneración, contribuyendo así a la reducción del consumo energético.