Requisitos para el acceso a los ingresos de jubilación y solidaridad
mayo 13, 2025
0
El Gobierno ha publicado recientemente una regulación regulatoria única (DUR), conocida como Reformas de pensiones (514 de 9 de mayo), que establece las reglas para el nuevo sistema
El Gobierno ha publicado recientemente una regulación regulatoria única (DUR), conocida como Reformas de pensiones (514 de 9 de mayo), que establece las reglas para el nuevo sistema integrado de protección social para la edad, correspondiente a la ley 2381 de 2024. Esta ley comenzará a implementarse a partir del 1 de julio de este año.
Dentro de los aspectos clave que se abordan en este nuevo marco legal se incluyen la implementación de los polos del sistema: -Cobertura, solidaridad, semi-ajuste y ahorro voluntario-. No obstante, a pesar de estas innovaciones, el papel que asumirán los nuevos agentes es motivo de discusión, ya que se establecerán nuevos requisitos para los ingresos de jubilación y solidaridad, además de un tratamiento particular para aquellos afiliados que se encuentran en el sector privado. En este sentido, la regulación no logra resolver ciertos problemas fundamentales, según la opinión de varios expertos del sector.
De acuerdo con Asochands, existen cuestiones que requieren mayor claridad, como «la jubilación de la población en transición y otros aspectos relacionados con el fondo de garantía de pensión mínima para la prima promedio; es decir, la prima promedio para un pilar semi construido».
Además, se regulan los fondos generales, las licencias modulares para los participantes del sistema, y las normas que rigen la interrupción al Fondo de Ahorro de Pensiones, advirtió la gremial entre otras inquietudes.
Andrés Velasco, presidente de Asefendos, ha expresado su inquietud sobre la falta de un plan claro para la población en transición, es decir, las mujeres y hombres que han acumulado más de 750 o 900 semanas hasta el 30 de junio, en caso de que los recursos busquen cumplir este objetivo.
El seguro de pensiones es fundamental, ya que cubre a la población frente a riesgos como discapacidades y/o fallecimientos, resaltando la necesidad de que el gobierno ofrezca soluciones efectivas para las lagunas que se mantienen en la normativa.
Andrés Velasco, presidente de Asophond. Foto: Asophondos
Subsidios
En cuanto a los subsidios, el gobierno de Durska ha considerado, entre las cuestiones esenciales que deben atenderse desde el 1 de julio, los requisitos necesarios para acceder a ellos. Para empezar, es importante que las personas solicitantes de subsidios tengan en cuenta que la aprobación de estos estará a cargo de la administración de Prosperidad Social (DPS), quien tiene la responsabilidad de supervisar la implementación de programas de solidaridad en el país para aquellos que se encuentran en situaciones de pobreza y vulnerabilidad extrema.
El DPS deberá «Establecer identificación, selección y criterios para la asignación de usuarios, así como los mecanismos de entrega y pago», tal como lo estipula la regulatoria (Regulación 514 de 9 de mayo de 2025).
Solo hay un millón de adultos mayores en Antioquia. Foto: Esneyder Gutiérrez
La norma también especifica que, aunque el ingreso básico se financiará con recursos provenientes del Fondo de Pensiones de Solidaridad y del presupuesto nacional, la entrega de subsidios estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria, es decir, deberá haber suficientes recursos dentro del presupuesto nacional cada año. Además, se aclara que «el ingreso básico de solidaridad es considerado como una pensión».
De acuerdo con lo indicado en la DUR, quienes cumplan con los siguientes requisitos podrán acceder a los ingresos básicos de solidaridad:
Ser ciudadano colombiano.
Estar dentro de los siguientes rangos de edad y/o tener alguna de las condiciones mencionadas:
Mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más.
Mujeres de 50 años y hombres de 55 años o más, o personas con capacidades diferentes según el manual que estipule el 50% o más de discapacidad, certificada por la autoridad competente.
Residir legalmente en el territorio colombiano durante al menos 10 años anteriores a la presentación de la solicitud para acceder a los ingresos básicos de solidaridad.
No estar recibiendo ninguna pensión humanitaria periódica o compensación según el decreto 600 de 2017.
Estar en una situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.
Las personas pertenecientes a pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas que estén registradas en el censo del Ministerio del Interior tendrán derecho a los beneficios del Ministerio de Solidaridad.
También se incluirán aquellas personas que pertenezcan a comunidades campesinas registradas en la administración del campesinado.
Quienes cuiden a personas con discapacidades que no generan sus propios ingresos y que cumplan los requisitos para acceder a otros pilares.
Por último, los beneficiarios del programa de bienestar social para ancianos en Colombia, siempre que cumplan con los criterios establecidos para ingresar a dicho programa de subsidios.
El valor de la pensión depende del salario que se calcula y cita durante las semanas trabajadas. Foto: Izock
Pensión
Para acceder a una pensión bajo las nuevas regulaciones establecidas por la Ley 2381 de 2024, las personas deberán cumplir con ciertos requisitos básicos, que incluyen tanto la edad como el tiempo de cotización:
Los hombres deberán tener al menos 62 años y haber acumulado 1.300 semanas, mientras que las mujeres deberán tener al menos 57 años y cumplir también con el mismo mínimo de 1.300 semanas.
Es importante señalar que en el sistema se realizan cotizaciones tanto de trabajadores dependientes como independientes, así como de funcionarios públicos y de aquellos con capacidad para hacer contribuciones adecuadas.
La estructura del sistema de pensiones incluye dos componentes de la siguiente manera: los ingresos que se perciben y que corresponden a todos los afiliados al sistema, recibiendo contribuciones que representan entre 1 y hasta 2.3 salarios legales mensuales vigentes, y ahorros adicionales para aquellos que coticen arriba de 2.3 salarios mínimos y hasta 25 salarios mínimos.
Colpensions consolidará la información y gestionará la solicitud de reconocimiento de jubilación, para lo cual dispone de un plazo de 4 meses a partir de la fecha en que la sucursal o el empleador haya presentado la solicitud correspondiente.
Regulación reguladora única 514Ministerio de Trabajo
Es importante recordar que las pensiones, en referencia a las reformas de pensiones, se reconocerán conforme a los rendimientos, y se calcularán en función de los valores establecidos en los componentes de la prima media y complementaria de ciertos ahorros. Esto es aplicable siempre que se cumpla con los requisitos del componente de prima media.
Asimismo, para cumplir con los requisitos de la ley de jubilación, la sucursal o el empleador deberán solicitar formalmente el reconocimiento de una pensión de edad integral antes de que se realicen las contribuciones correspondientes. Una vez presentada la solicitud, Colpensions llevará a cabo la verificación de la historia laboral de la misma y determinará si se cumplen los criterios mínimos necesarios, así como si se han realizado las contribuciones estipuladas por la ley.
Finalmente, Colpensions consolidará la información y se encargará de gestionar la solicitud de reconocimiento de pensiones, para lo cual dispondrá de un plazo de 4 meses a partir de la fecha en que la sucursal o el empleador haya realizado la solicitud correspondiente. Adicionalmente, la entidad tendrá un plazo de 2 meses posteriores al reconocimiento para incluir el nombre del beneficiario en las listas de pago, desde las cuales se ejecutará el desembolso de la pensión.
* El tiempo es parte del conglomerado de empresas al que pertenece AFP.