¿Quién es y cómo vivía Narco en la pobreza de Tumaco, pero creó un imperio en alianza con ‘Cartel Sinaloa’?
abril 29, 2025
0
El caso de José Feliciano Góngora Solís, conocido como ‘El Chano’ o ‘El Viejo’, ha revelado su implicación en el tráfico de drogas, que se extiende desde la
El caso de José Feliciano Góngora Solís, conocido como ‘El Chano’ o ‘El Viejo’, ha revelado su implicación en el tráfico de drogas, que se extiende desde la costa del Pacífico colombiano hacia América Central, y de ahí a Estados Unidos. Este relato destaca a un individuo que buscaba vivir bajo el radar, evitando el exceso de atención, como lo recuerdan sus compatriotas en su ciudad natal, Tumaco.
Creció entre los cultivos de coca
Una de las propiedades de ‘la compañía’, incautada en Tumaco, Nariño. ‘Chano’ era de la red. Foto:Oficina del Fiscal General
‘Chano’ creció en un entorno marcado por los cultivos de coca en Nariño, junto a su hermano Carlos Góngora, quien fue extraditado a los Estados Unidos en 2014. La familia de ‘Chano’ estaba muy involucrada en el lucrativo negocio del narcotráfico, incluyendo a otros miembros de la familia que también estuvieron asociados con esta actividad ilegal.
Durante su infancia, ‘Chano’ vivía entre casas palafíticas y estructuras de concreto, en un ambiente caracterizado por la pobreza que predomina en la región costera del Pacífico colombiano. Como muchos jóvenes de Tumaco, su camino se alineó con el de grupos ilegales, influenciado por la historia familiar en la producción de drogas. Este fenómeno ha sido documentado por el Centro de Estudios Legales y Sociales, que resalta a Nariño como uno de los epicentros de la producción de hoja de coca en Colombia, al albergar seis de los catorce enclaves identificados en el país.
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (UNODC), las regiones del Pacífico, que abarcan los departamentos de Nariño, Valle, Cauca y Chocó, concentran más de 90,000 hectáreas de cultivos ilícitos, siendo Nariño la región con 60,000 hectáreas dedicadas al cultivo de coca. Tumaco, en particular, ha sido una de las municipalidades más afectadas por la violencia vinculada al narcotráfico.
En ese contexto, ‘Chano’ empezó a establecer contactos para dedicarse a la producción de coca en las zonas rurales de Tumaco. Sin embargo, su estrategia era operar en la clandestinidad, evitando el escrutinio.
Una de las propiedades de ‘la compañía’, incautada en Tumaco, Nariño. ‘Chano’ era de la red. Foto:Oficina del Fiscal General
Góngora Solís es uno de los narcotraficantes que la DEA identificó en Nueva York hace nueve años, destacándose por su perfil bajo. Contrario a otros narcos colombianos, no vivió una vida de excesos ni fue objeto de escándalos con mujeres, lo que lo mantenía fuera del radar de las autoridades mientras usaba submarinos semi-sumergibles para enviar grandes cantidades de droga, con capacidad para más de 4,000 kilos, al mercado estadounidense.
José Feliciano Góngora Solis. Foto:Oficina del Fiscal General
En su Tumaco natal, ‘Chano’ empezó su red de tráfico de drogas en asociación con Gerson Camilo Torres Ramos, un compañero de la región, en un tiempo donde la zona rural tenía alrededor de 16,690 hectáreas de cultivos ilícitos.
Con el tiempo, ‘Chano’ amplió su organización, conectándose con grupos como la columna ‘Daniel Aldana’ y el frente ’29’ de la extinta FARC, buscando asistencia de expertos ecuatorianos para entrenar a sus hombres en maniobras para evadir la vigilancia de las autoridades en el mar y facilitar el envío de drogas al norte. Se especializó en el empaque de cocaína para su transporte marítimo, incluso diseñando técnicas para deshacerse de la carga en caso de ser detectados.
José Feliciano Góngora Solís. Foto:Oficina del Fiscal General
Sus contactos también le permitieron formar alianzas con el ‘clan Úsuga’, actualmente conocido como ‘clan del Golfo’, así como con ‘el cártel de Sinaloa’ y otros agentes. Sin embargo, en 2022, Torres Ramos fue detenido en un intento de enviar 800 kilos de cocaína fuera del país, lo que resultó en la incautación de 14,900 kilos de cocaína atribuidos a ‘Chano’ tras múltiples operaciones en su contra.
Una de las propiedades de ‘la compañía’, incautada en Tumaco, Nariño. ‘Chano’ era de la red. Foto:Oficina del Fiscal General
A medida que su imperio se desmoronaba, con la muerte de Yeison Segura Mina, un exmiliciano del ’29’ que estaba en conflicto con ‘Chano’, el narcotraficante empezó a perder su control y a ver cómo sus operaciones eran comprometidas. ‘Chano’ había estado recibiendo entre 140,000 y 160,000 dólares por cada barco lleno de coca que salía de Tumaco.
Erigido sobre un imperio construido a través de alianzas con grupos armados ilegales y conexiones políticas en Cali, ‘Chano’ incluso logró cooptar a funcionarios gubernamentales para proteger sus operaciones. En 2017, se registraron al menos 15 arrestos de funcionarios públicos vinculados a su red. A pesar de esto, ‘Chano’ buscó negociar con el gobierno de Estados Unidos para mejorar su situación, considerando la extradición de su hermano.
Finalmente, el 15 de diciembre de 2016, ‘Chano’ se mudó a Nueva York y se entregó a las autoridades estadounidenses, aunque había optado por hacerlo previamente en Panamá. En Estados Unidos, ‘Chano’ hizo que su hermano, Diego Fernando Pizarro, conocido como el ‘alcalde’ debido a sus aspiraciones políticas, asumiera el control de su vasta operación.
Los bienes bajo extinción de dominio
La Oficina del Fiscal General ha dado a conocer la extinción de dominio de 56 bienes en Tumaco, Nariño, cuyo valor total supera los $ 13,400 millones. La investigación ha demostrado que estos bienes originaron fondos ilícitos, ya que estaban a nombre de personas sin actividad laboral estable o capacidad económica para mantenerlos.
“Las propiedades se habrían adquirido con dinero proveniente del tráfico de hidrocloruro de cocaína enviado desde el Pacífico colombiano a los Estados Unidos y América Central, que posteriormente fueron transferidas a testaferros”, informa la Oficina del Fiscal General.
Los fiscales de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho del Dominio han tomado medidas para asegurar estos activos, que fueron confiscados en operativos coordinados con la Policía Nacional en Tumaco. Entre los bienes se encuentran 24 propiedades, 21 vehículos de alto gama y 11 establecimientos comerciales, los cuales serán administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
Algunas de estas propiedades son casas en vecindarios de clase media, mientras que otras cuentan con piscina y jacuzzi, reflejando el estilo de vida opulento que llevaba ‘Chano’.
Situación legal
La Oficina del Fiscal General ha reiterado que todas las acciones se llevan a cabo bajo el principio de presunción de inocencia establecido en el Artículo 29 de la Constitución Política y el Artículo 7 de la Ley 906 de 2004.