Que trabajadores y futuros pensionistas necesitan saber
- abril 25, 2025
- 0
La reciente aprobación de la reforma de las pensiones en Colombia marca un cambio significativo y radical en el modelo de pensiones que afectará a las generaciones futuras.
La reciente aprobación de la reforma de las pensiones en Colombia marca un cambio significativo y radical en el modelo de pensiones que afectará a las generaciones futuras.
La reciente aprobación de la reforma de las pensiones en Colombia marca un cambio significativo y radical en el modelo de pensiones que afectará a las generaciones futuras. Este nuevo panorama implica conocer nuevos requisitos y parámetros relacionados con las horas de trabajo, lo que permitirá a los colombianos planificar una jubilación más efectiva y estructurada en el futuro.
Los ciudadanos colombianos deberán modificar la manera en que realizan sus aportes al sistema de jubilación. A partir de julio, este nuevo modelo entrará en vigor, modificando el enfoque del sistema de pensiones que hemos conocido hasta ahora y estandarizando los requisitos necesarios para acceder al 100% de la pensión.
La reforma se implementa con el objetivo de redistribuir las pensiones y el fondo público, mejorando así la cobertura y garantizando la sostenibilidad del sistema en el futuro. Además, se brindará protección a aquellas personas que no cumplan o no se ajusten a los requisitos legales necesarios para recibir la pensión completa.
Aspectos que debe tener en cuenta. Imagen:Istock.
Uno de los cambios más significativos de la reforma implica la eliminación de la elección libre entre el sistema público y los fondos privados. En su lugar, se implementará un sistema mixto y obligatorio en el que la distribución de las contribuciones dependerá de los salarios de los trabajadores:
Este nuevo marco para las pensiones transformará profundamente el sistema, aunque se mantendrán los criterios de edad necesarios para acceder a esta nueva modalidad de jubilación tal como se conocen actualmente. Es así que los colombianos deberán seguir cumpliendo con estos requerimientos.
Otra de las inquietudes recurrentes entre los colombianos que están próximos a jubilarse se centra en cuántas semanas deben acreditar para poder acceder al proceso de pensión en el territorio nacional.
A lo largo de diversos procesos, muchas pensiones han sido rechazadas porque las personas no han contado con las semanas necesarias requeridas para iniciar el trámite que culminará en el acceso al fondo de pensiones.
Es fundamental conocer las semanas requeridas para facilitar el proceso de pensión. Imagen:Istock.
Por ello, la importancia de conocer las exigencias y contribuciones que estipulan los sistemas de pensiones se vuelve crucial en situaciones como la actual.
Actualmente, las mujeres necesitan un total de 1275 semanas de contribuciones para poder iniciar el proceso de jubilación y es importante subrayar que esta cifra se irá incrementando de manera gradual en los próximos años.
Ambos géneros deben estar informados sobre sus requisitos específicos. Imagen:Istock
El objetivo de la nueva reforma es reducir el requisito a 1000 semanas para las mujeres en el año 2036, lo que equivale a aproximadamente 19 años de contribuciones.
Los hombres, por su parte, necesitarán acumular aproximadamente 26 años de trabajo, lo que se traduce en 1300 semanas de contribuciones. Esta cifra se ha establecido como uno de los requisitos fundamentales para mantener la sostenibilidad y eficiencia del sistema de pensiones y seguridad social en Colombia.
Los cambios que se buscan implementar a través de esta nueva reforma tienen como finalidad igualar las condiciones de trabajo entre géneros y reducir las desigualdades que históricamente han enfrentado los trabajadores en el ámbito de las pensiones. Se busca así mejorar la equidad en beneficios y oportunidades.
También, el gobierno tiene la intención de asegurar que las mujeres jefas de familia en situación vulnerable tengan acceso a un fondo que les permita retirarse y proteger a sus familias.
Entre otras condiciones extraordinarias que se comenzarán a implementar a mediados de año, se incluye que las mujeres podrán transferir semanas de contribuciones por cada hijo que tengan a su cargo, lo que tiene como objetivo reconocer y valorar el trabajo no remunerado en el hogar y hacer el sistema de jubilación más justo y equitativo para las mujeres.
Ricardo Castañeda
Escribiendo las últimas noticias.