¿Qué tan dispuestos se les dan a los empresarios en una nueva discusión sobre la reforma laboral? Estos dicen gremios
mayo 17, 2025
0
El sector productivo colombiano se encuentra en un momento crítico y está preparado para participar en discusiones muy necesarias. Esta situación es posible debido a la aparición de
El sector productivo colombiano se encuentra en un momento crítico y está preparado para participar en discusiones muy necesarias. Esta situación es posible debido a la aparición de una nueva ventana de oportunidad para avanzar en la reforma laboral que responda a las necesidades de los trabajadores, empresarios y del país en su conjunto. Este contexto se presenta como una ocasión idónea para construir un mejor entorno laboral.
Se anunciaron durante la semana pasada resultados que muestran una clara división en la votación: 47 votos a favor y 49 en contra del proyecto de consulta popular respecto a la discusión de reformas laborales. Cabe destacar que esta iniciativa es impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, y ya ha superado la aprobación inicial con 68 votos a favor en el informe de apelación.
Esta es la misma propuesta que fue rechazada el 18 de marzo en el Senado, donde la mayoría de los congresistas optaron por votar en contra del documento presentado. Este giro inesperado plantea un desafío para el diálogo constructivo.
«El llamado en este momento es al gobierno y al Congreso de la República, para que trabajemos en la mejor decisión que beneficie a trabajadores y empresarios, con especial atención a la reducción del desempleo y la informalidad», sostuvo el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI).
El líder sindical enfatiza la importancia de crear un consenso alrededor de políticas laborales que dirijan al país hacia un futuro más estable. Se ha hecho un llamamiento al gobierno para un «diálogo serio» que realmente reconozca las cuestiones críticas que enfrenta el sector productivo colombiano, especialmente la informalidad y el desempleo, que son frecuentemente pasados por alto. Además, insistió en la necesidad de que las políticas públicas sean inclusivas y representativas.
Bruce Mac Master, presidente Andi. Foto:César Melgarjo
Una de las propuestas incluidas en la reforma laboral tiene que ver con la reducción del horario de trabajo nocturno de 9:00 a 7:00. Este cambio significaría que el conjunto de pagos de las empresas, especialmente aquellas pequeñas y medianas, podría aumentar de manera considerables, impactando positivamente en su sostenibilidad.
Sin trabajadores no hay compañía
El llamado desde el sector de las PYME se enfoca en la construcción de una reforma laboral integral. No se trata de crear condiciones que lleven al cierre de empresas, sino, por ende, de ofrecer beneficios y valor a los trabajadores. Así lo expresó la Asociación General de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI).
Para seguir ayudando, la asociación ha establecido un marco de diálogo donde se busca entender la mejor reforma laboral posible. «Los empresarios creen firmemente que los trabajadores deben ser valorados, cuidados y, sobre todo, protegidos, porque sin ellos, la actividad comercial simplemente no puede desarrollarse», añadió Rodolfo Correa, el presidente de ACOPI.
Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de Micro, pequeñas y medianas empresas. Foto:Amabilidad
Más aun, se ha manifestado que los representantes de las PYME en el país están dispuestos a alcanzar puntos de consenso que faciliten mejoras en aspectos como el trabajo nocturno, la definición del día de descanso y los suplementos para vacaciones. «Si se implementan sugerencias de manera gradual, podemos avanzar, siempre y cuando haya una disposición al diálogo», dijo Correa.
Finalmente, agregó que si el gobierno está dispuesto a dialogar con los empresarios, se puede construir una reforma laboral que realmente cumpla con los requerimientos del país. «No construimos un escenario electoral, sino la búsqueda de soluciones que beneficien a todos los colombianos», concluyó.
Protección del anfitrión
Los representantes del sector de residencias en el país también han compartido lo que esperan de esta nueva fase de discusiones en Colombia, afirmando que se centrarán en plataformas de distribución (como la Alianza en Colombia) para regular y proteger a los trabajadores de la distribución, un tema que ha tomado protagonismo en el Congreso de la República.
Rapppi Foto:Tiempo y Rappia
De acuerdo con José Daniel López, director de la Alianza en Colombia, «Este acuerdo permitirá a los distribuidores organizar su tipo de empleo, ya sea mediante un contrato laboral subordinado o un contrato de trabajo independiente tradicional,, pero asegurando una protección especial en cuanto a la seguridad social. En muchos casos, cuando los distribuidores operan de manera independiente, esto permite que se calculen los ingresos correctos de los trabajadores.
Además, resaltó la importancia de establecer un pago conjunto entre las plataformas de entrega y los distribuidores en relación a la Seguridad Social. Esta propuesta, que está en discusión en la Cámara de Representantes, ha sido bien recibida por López, quien está optimista sobre sus posibilidades de aprobación.
Los contratos son la clave
A pesar de que la iniciativa del gobierno toca temas delicados para trabajadores y empresarios, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC), afirmó que es esencial construir un marco de acuerdos que se respeten y busquen disminuir la informalidad en el empleo, dado que más de 13 millones de personas en el país se encuentran en esta situación.
Por otro lado, «siempre y cuando el resultado de las conversaciones lleve a una reforma que también ayude a la generación de empleo más formal, esto es lo que necesita Colombia». Bedoya enfatizó que estos deben ser los objetivos centrales de las discusiones.
Jaime Alberto Cabal es el actual presidente de Fenalco, fue el Ministro de Desarrollo y Embajador. Foto:Nérstor Gómez. Tiempo
Mientras tanto, desde la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) se reitera que el país necesita una reforma laboral que responda a la realidad del mercado colombiano, promoviendo así la creación de empleo formal y protegiendo tanto a trabajadores como a las empresas.
Jaime Alberto Cabal, un vocero de los comerciantes colombianos, comentó que el proyecto de reforma impulsado por el gobierno parece priorizar una narrativa política, en detrimento de un análisis técnico adecuado. «Es una propuesta que ignora a los desempleados y a las millones de personas que dependen del trabajo informal, así como de las micro, pequeñas y medianas empresas que percibirían un alto impacto debido a los costos implicados».
Por lo tanto, prometió que Fenalco seguirá siendo una voz activa y firme en esta discusión, promoviendo soluciones sostenibles que se ajusten a las necesidades reales de empleadores y trabajadores. «Abogaremos siempre por el diálogo amplio, el respeto institucional y el enfoque técnico en el proceso», concluyó Cabal.