¿Qué pretenden los inversores y los sujetos con esta transformación?
– Tinta clara
noviembre 20, 2025
0
La Superintendencia Financiera acaba de dar luz verde a Revolut Group Holdings, entidad británica que ofrece servicios de banca digital a través de una aplicación móvil, para constituir
La Superintendencia Financiera acaba de dar luz verde a Revolut Group Holdings, entidad británica que ofrece servicios de banca digital a través de una aplicación móvil, para constituir Revolut Bank Colombia, que será el número 30 del sistema bancario del país y el sexto en dejar atrás el concepto de oficinas para trabajar en el creciente segmento neobanco.
La noticia de esta nueva entidad llega pocas semanas después de que ejecutivos del Grupo Bolívar anunciaran que Daviplata, su billetera digital creada hace 14 años, dio un salto al neobanco, donde ‘medirá fortalezas’ con Lulo Bank, Ualá (Bancar Tecnología), Pibank, Rappipay y muy pronto con Revolut Bank, entre otras entidades digitales.
LEER TAMBIÉN
Pero además, los directivos de Nequi, entidad controlada por Grupo Cibesta, recibieron recientemente el visto bueno de la Superfinanciera para comenzar a operar como financiera (con sede en Medellín), visto bueno que fue otorgado el pasado 4 de noviembre, mediante la Resolución 2021 de este año.
El neobanco británico tendrá sede en Bogotá y nace con un capital autorizado cercano a los 146.430 millones de pesos. Estará inscrito en el Fondo de Garantía de Instituciones Financieras (Fogafín) y bajo la supervisión de la Superfinanciera, según lo establecido por la Resolución 1859 del 6 de octubre de 2025, que le da carta blanca para radicarse en el país.
La idea de entidades que operen digitalmente debutó en Colombia en 2011 con la creación de Daviplate, seguida de otras billeteras como Nequi, de Bancolombia, dale!, del Grupo Aval; Movii y Tpaga. Pero estas no fueron las únicas novedades, desde ese año la oferta digital financiera se ha ampliado y ha experimentado el mayor impulso durante la pandemia de 2020.
Hoy en día existen otras entidades digitales operando en el mercado financiero colombiano como Nu Colombia, Mercado Pago, KOA, empresas de financiamiento digital, así como nueve empresas especializadas en depósitos y pagos electrónicos (Sedpes), entre ellas Tecnipagos, Pagos GDE, Coink, Global Colombia 81, Stonex Global Payments Colombia y PayCash.
Aunque los términos «neobanco» y «banco digital» generalmente se usan indistintamente, no son lo mismo. El primero nació y opera únicamente en un entorno digital sin sucursales físicas, mientras que el segundo puede ser una sucursal 100% online de un banco tradicional con infraestructura física, explican los expertos.
La Superfinanciera es la encargada de monitorear el sistema financiero colombiano y sus entidades. foto:Archivo EL TIEMPO
Regulación
Para las autoridades de mercado en Colombia esta distinción entre uno y otro no existe, dice Sebastián Durán, subdirector (e) de regulación de Superfinanciera. «La norma sólo reconoce la imagen de una entidad de crédito, que puede ser un banco, una corporación financiera o una sociedad financiera. Los términos «neobanco» o «banco digital» pertenecen más al lenguaje comercial que al marco legal.»
El funcionario, sin embargo, enfatiza que «Lo relevante es que, independientemente del canal o la tecnología utilizada, la regulación garantiza los mismos estándares de protección al consumidor, gestión de riesgos y estabilidad financiera.«que se exigen a los bancos tradicionales».
LEER TAMBIÉN
Los inversionistas deberán cumplir los mismos requisitos que cualquier otra entidad financiera: acreditar un capital mínimo de 141.000 millones de pesos, demostrar la idoneidad y solvencia de los socios, presentar un plan de negocios viable y obtener la aprobación previa de la Supervisión Financiera.
Competencia y madurez
La competencia, la dinámica del mercado y la necesidad de llegar al segmento más joven de la población con productos ágiles, más baratos y diseñados acorde a sus necesidades, impulsan esta forma de hacer banca no sólo en Colombia sino también en el mundo.
Javier Suárez Esparragoza, presidente del Banco Davivienda foto:Banco Davivienda
Javier Suárez Esparragoza, presidente del Banco Davivienda, señala que si bien DaviPlata nació como una billetera digital con foco en generar mayor acceso a la población para realizar transferencias y pagos, hoy está evolucionando para seguir la vida financiera completa de las personas. «Hemos pasado de ser un activo cotidiano a una plataforma de servicios financieros con ahorros, préstamos, seguros y experiencias digitales que conectan el propósito con el bienestar».
El directivo cree que la fuerza de los neobancos reside precisamente en su agilidad para la innovación y su rápida respuesta al mercado, en la cercanía y confianza que crean entre los usuarios. «En el caso de DaviPlate, logra conectar desde las emociones, con un lenguaje claro y soluciones sencillas. En ese equilibrio entre tecnología y empatía, DaviPlata tiene una ventaja única».
Andrés Vásquez, presidente de Nequi, por su parte, señala que la competencia que se vive en el sector financiero del país, con La llegada no sólo de un mayor número de entidades sino también de diferentes formas de hacer negocios en la banca y atender a diferentes segmentos del mercado es una muestra de la madurez que ha alcanzado el sector.
Andrés Vásquez, presidente de Nequi foto:Nequi
“La entrada de nuevos actores al mercado y la aparición de Bre-Ba son señales positivas que fortalecen la interoperabilidad y fortalecen el ecosistema, lo que se traduce en beneficios para los consumidores financieros. Además, nos motivan a seguir avanzando en aspectos clave como la accesibilidad, la experiencia de usuario y la seguridad”, insiste el directivo.
La entidad tiene claro que su foco está en mantener la confianza de los más de 26 millones de personas que utilizan Nequi para gestionar su dinero a su propio ritmo. ««Lo que nos diferencia», afirma Vásquez, «es que seguimos evolucionando e innovando con un propósito: diseñar soluciones sencillas, seguras y humanas, mezclando lo físico con lo digital para acompañar a las personas en su día a día, según su momento de vida y sus necesidades».
El uso de tecnologías es, sin duda, una oportunidad para incrementar la inclusión financiera. foto:BBVA
el futuro
El rápido crecimiento que trae esta modalidad de banca a la región sugiere que a finales de este año las entidades que ya operan bajo este concepto tendrán cerca de 340 millones de clientes, pero esta dinámica, según los analistas, les exigirá mayores esfuerzos para seguir siendo competitivos frente a entidades que bancan desde hace más de un siglo, tendrán que ofrecer a sus clientes experiencias superiores.
“Durante 2025, vimos que los ecosistemas de pagos dejaron de competir en velocidad y comenzaron a competir en valor. “Las entidades que logran integrar seguridad, usabilidad y conectividad en tiempo real están marcando la diferencia en la nueva economía digital”, afirma Alejandro del Río, Director Regional para América Latina de Paymentology.
Por su parte, Gabriela Utrera, directora regional de operaciones de VML The Cocktail Latam, “en el contexto de bancos múltiples, ya no basta con tener una aplicación funcional; es fundamental convertirla en un ecosistema financiero personalizado, que se anticipe a las necesidades y cree valor más allá de la transacción”.
«El sector financiero colombiano necesita repensar su propuesta en función de las verdaderas prioridades del cliente digital. Hoy la fidelidad no se gana por la infraestructura, sino por la relevancia y la cercanía en cada punto de contacto”, concluyó Julio Pedrazuela, director de esta misma empresa.