¿Qué faltan en los proyectos de Valley, como un tren Cercanías y el aeropuerto que otorgan, para que sean realidad?
abril 30, 2025
0
El desarrollo de la infraestructura en el Valle del Cauca ha sido marcado por varios proyectos emblemáticos, como el tren Cercanías, el dragado de Buenaventura, el tren del
El desarrollo de la infraestructura en el Valle del Cauca ha sido marcado por varios proyectos emblemáticos, como el tren Cercanías, el dragado de Buenaventura, el tren del Pacífico y la concesión del aeropuerto de Alfonso Bonilla Aragón. Cada uno de estos proyectos ha sido reclamado insistentemente por diversas autoridades locales, así como por sindicatos y diferentes sectores de la sociedad en el departamento, todos coincidiendo en que son clave para el crecimiento y el avance de la región.
En este contexto, el tren de Cercanías ha estado avanzando en colaboración con el gobierno nacional desde hace más de diez años. Este esfuerzo ha logrado que se esté preparando la construcción de la sección que conecta Cali con Jamundí, la primera de cuatro secciones planificadas. Se espera que la licitación para este proyecto se pueda abrir sin más retrasos, lo que sería un paso esencial para la materialización de esta iniciativa.
Diseño de tren Cercanías en el Valle del Cauca. Foto:Propacífico
Esperando un respaldo de Minhagienda
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, tras una reunión con la Ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, comentó que la garantía técnica para el tren Cercanías estaba casi lista.
«Sin embargo, ahora necesitamos asegurarnos de que el Ministerio de Finanzas nos proporcione la garantía financiera correspondiente. Esto es crucial para poder abrir la licitación en septiembre y así avanzar con la construcción del tren que conecta Jamundí y Cali, lo cual es una prioridad», insistió Toro.
Proyectos de valle Foto:
Si bien se había proyectado que las obras comenzarían en 2023, de modo que la Sección A hacia Jamundí estuviese en funcionamiento en un par de años, la realidad muestra que los estudios entregados al gobierno nacional, junto con el respaldo financiero del Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF), otorgan viabilidad a este primer viaje. Estos estudios se presentaron a las autoridades nacionales a finales de 2023.
Sin embargo, todavía se está a la espera de la garantía fiscal del Ministerio de Finanzas, que se espera cubra uno de los compromisos estatales más altos, garantizando el 70 por ciento de los recursos necesarios, mientras que el 30 por ciento restante correrá a cargo de las alcaldías de Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.
Reunión del gobernador con el alcalde de Cali, Alejandro Eder y los delegados británicos en 2024. Foto:Gobernación del valle
La gobernadora Dilian Francisca Toro y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, han estado promoviendo el proyecto ante figuras clave, incluidos funcionarios del gobierno británico y delegados de diversas empresas. El objetivo ha sido dar a conocer el potencial del tren de cercanías y otros proyectos significativos, como la planta de regasificación del Pacífico y el desarrollo de un distrito para la innovación y la inteligencia artificial.
Además, el gobernador solicitó apoyo para realizar estudios que validen la viabilidad de otras secciones de trenes que conectarían localidades como Yumbo y Palmira. Cabe destacar que en 2020, el Gobierno británico ya había contribuido con 10,000 millones de pesos para investigar la primera sección.
La primera sección del tren de Cercanías, que se extenderá por 23.6 kilómetros, está proyectada para albergar 36 trenes simples y 18 trenes dobles, con una capacidad combinada de hasta 1,000 pasajeros y una frecuencia de circulación de entre seis y siete minutos.
Este sistema ferroviario demandará la construcción de dos viaductos con longitudes de 34 y 215 metros, ubicados en la Avenida Sachamate en Jamundí y en área del CVC South Channel en Cali. Además, se planifican la edificación de 10 puentes sobre los ríos Cali, Meléndez y Lili, así como sobre el Canal Sur y los ríos Jamundí y Pance.
En dirección de Cali a Jamundí, el proyecto contempla la construcción de 21 estaciones, de las cuales 18 estarán situadas dentro del área metropolitana de Cali, con 11 estaciones conectadas a la mina, y otras tres ubicadas en Jamundí. La estación central será administrada por Metrocali, lo que permitirá desplazamientos rápidos desde el centro de Cali hacia zonas del sur en solo 15 minutos y mejorará la velocidad en las zonas rurales.
El completo sistema ferroviario está diseñado para operar con un total de 86 trenes, y los estudios iniciales de pre viabilidad esperaban mover entre 61,000 y 240,000 viajeros diariamente, lo que demuestra el impacto potencial de esta infraestructura en la movilidad de la región.
Aeropuerto de Alfonso Bonilla Aragón. Foto:Juan Pablo Rueda
¿Por qué no tomas el aeropuerto otorgando?
Al abordar el tema del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en el Valle del Cauca, el gobernador expresó su deseo de que las concesiones se gestionen con mayor rapidez para transformar este aeropuerto en uno de clase mundial. «Es esencial atraer más aerolíneas y turistas, lo que impulsará la economía y generará un mayor número de empleos en la región,» comentó.
Por otro lado, la Aeronáutica Civil (AeroCivil) comunicó que asumirá la operación del aeropuerto durante un periodo de al menos seis meses mientras se realizan los procesos de concesión. Se presentó un plan técnico, operativo y administrativo para asegurar la continuidad de los servicios en esta terminal aérea clave.
Según Liliana Ospina Arias, Vice Ministra de Infraestructura y directora de AeroCivil, «Cali y todos los habitantes de Palmira y el Valle del Cauca tendrán todas las garantías para que funcionen de manera óptima este terminal, bajo la experiencia técnica y profesional del gobierno nacional, que se encargará de la transición hacia una nueva concesión.»
Para mantener la operatividad del aeropuerto, se destinarán 45,000 millones de pesos para labores de mejora y rehabilitación de la infraestructura, además de la modernización de equipos y la contratación de personal especializado.
El compromiso del gobierno consiste en garantizar la conectividad regional y el desarrollo económico del sur de Colombia, proporcionando servicios aeroportuarios seguros y eficientes, lo que se ha reiterado durante la introducción de este plan.
El proceso de concesión contractual está siendo gestionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que sigue en la fase de estructuración. En marzo de 2025, se prevé que la concesión sea finalmente otorgada a un operador privado para que invierta en la expansión y desarrollo del aeropuerto.
La gobernadora y el alcalde de Cali coincidieron en que no se puede depender de Aerocivil para la gestión del aeropuerto, lo que consideran urgente para aumentar la competitividad y generar más empleo en la región. «La situación actual está perjudicando la conectividad y el crecimiento económico del Valle del Cauca,» enfatizó Toro, señalando que la apertura de la licitación es crucial.
La concesión actual ha estado bajo el control de Aerocali desde 2000, y su administración expira el 31 de agosto de este año. El alcalde Eder mencionó que han conversado con diversas entidades operadoras de aeropuertos a nivel mundial, mostrando interés en operar Bonilla Aragón. «No podemos permitir que esta oportunidad se pierda, ya que depende del desarrollo y las futuras oportunidades de nuestra región,» agregó.
Desde la perspectiva de los caleños, «Aerocivil carece de la experiencia necesaria para manejar un aeropuerto de tal magnitud, lo que podría comprometer la conectividad de Cali con el resto del mundo.» Se destaca la necesidad de una reunión con el Ministro de Transporte y otros actores clave para garantizar la adecuada administración del aeropuerto. En este sentido, ProPacífico lanzó un llamado al gobierno nacional para que acelere los procesos de selección y modernización del aeropuerto, que resulta esencial para el progreso de la región.
Contenedores en Buenaventura hacia el interior del país. Foto:Santiago Saldarriaga. Tiempo de archivo
El dragado de Buenaventura
El dragado del Canal de Buenaventura también ha sido otro proyecto estratégico discutido por el gobernador con la Ministra de Transporte. Este proyecto es vital para asegurar la competitividad del puerto principal del Pacífico. Según el gobernador, «se está trabajando en la viabilidad del proyecto, con una consulta previa que culmina en agosto, esperando que el presidente Petro lo respalde para su ejecución.»
El tren del Pacífico, que actualmente se encuentra en fase de viabilidad, se espera que también lance su servicio turístico en diciembre o enero, planteando la posibilidad de un tren que conecte Cali con Buga el próximo año, lo que representaría un impulso significativo a la movilidad y conectividad en la región.»;