¿Puedes hacer comida para la comida de tu padre si eres de la edad legal? Esto respondió a un abogado de familia
mayo 7, 2025
0
En Colombia, existe una obligación legal de proteger todo lo que un niño necesita para crecer y desarrollarse adecuadamente, tal como está establecido en el código de infancia
En Colombia, existe una obligación legal de proteger todo lo que un niño necesita para crecer y desarrollarse adecuadamente, tal como está establecido en el código de infancia y adolescencia. Esto se considera un deber fundamental que garantiza el bienestar de los menores.
Una parte esencial de esta responsabilidad es la cuota de alimentos. Esta contribución económica se concibe con el objetivo principal de ofrecer a cada niño y adolescente la garantía de sus derechos fundamentales, que incluyen, entre otros, alimentación, vivienda, vestimenta, educación, atención médica y el derecho a la recreación, todos esenciales para un desarrollo saludable.
Respecto a la cantidad de dinero que debe aportarse por cada familia, es importante destacar que puede variar. Según el Ministerio de Justicia, la cuota se establece tomando en cuenta los ingresos de los padres, pudiendo llegar hasta el 50% de los mismos. Esto busca adaptar la responsabilidad a la situación económica de cada familia, garantizando que se brinde el apoyo necesario a los menores.
Es fundamental tener en cuenta que la falta de cumplimiento con este deber social puede acarrear sanciones o castigos de acuerdo con la ley, dependiendo de la gravedad del incumplimiento. Esto significa que si no se cumplen con las tarifas acordadas, se pueden presentar demandas o acciones legales ante la oficina oficial del fiscal general, lo que pone de relieve la seriedad de esta obligación.
La cuota de alimentos no solo se aplica durante la primera infancia. Foto:Izock
¿Hasta qué edad deben los padres mantener a sus hijos?
Aunque en virtud de la ley esta obligación se extiende a niños menores de 18 años, el Tribunal Constitucional ha establecido que también es responsabilidad legal de los padres proporcionar apoyo financiero hasta por 25 años, siempre y cuando el joven continúe estudiando y no tenga la capacidad de cubrir sus necesidades básicas.
Adicionalmente, según datos del Instituto de Bienestar Familiar de Colombia, un adulto puede solicitar alimentos a su favor si presenta alguna incapacidad física o mental. Esto también se aplica si se encuentra en situación de discapacidad que le impida obtener ingresos por su cuenta.
¿Qué hacer si nunca recibiste la cuota o si se detuvo a los 18 años?
Para quienes se enfrentan a esta situación, el abogado Jiménez ha brindado asesoría en cuanto a las acciones legales que se pueden tomar. Ha explicado que si un joven adulto ha solicitado previamente una cuota alimentaria y esta ya no se recibe, puede iniciar un proceso legal de alimentos ejecutivos contra el padre o la madre que no cumple con su obligación.
El experto aclaró que «si el joven ha solicitado a su progenitor la cuota y ha dejado de recibirla, puede demandar mediante el procedimiento correspondiente», lo que permite recuperar lo que se debe. Esto asegura que se mantenga la protección de los derechos de los jóvenes adultos en el contexto legal colombiano.
La cuota de alimentos se calculará de acuerdo a las capacidades económicas del deudor. Foto:Izock
En situaciones donde la cuota no se haya establecido previamente, es decir, si el joven nunca recibió estas contribuciones durante su infancia, Jiménez explica que si a los 18 años o más desea reclamar por alimentos, no podrá ejecutar deudas anteriores, pero puede solicitar que se establezca la cuota alimentaria hasta los 25 años, en función de su situación educativa.
El especialista subrayó que «las condiciones de esta solicitud no deben tomarse a la ligera, ya que recaen sobre el deber de los padres.» Además, resaltó la importancia de continuar con la educación, lo que representa dos demandas distintas en este contexto legal.» Si se incumple con la responsabilidad económica después de los 18 años, la demanda debe presentarse ante un juez de familia, como recomienda el experto.
En caso de que no se haya establecido previamente la cuota y se desee regularizarla, es necesario acudir a un centro de conciliación, ya sea privado o público.
«Cualquier proceso en esos centros puede tener una duración de hasta doce meses. Según el artículo 121 de la ley general del proceso, el juez tiene un plazo de un año para tomar una decisión en cualquier litigio,» indicó el abogado. Si en ese plazo no se emite un fallo, la competencia podría verse afectada, incrementando así el tiempo de espera hasta aproximadamente 18 meses.
Mariana Sierra Escobar
Equipo de rango digital
Tiempo
Falta de alimentos, divorcios y otros asuntos tratados en la oficina legal