Primer día de socialización con la comunidad por la ‘tregua’ del conflicto con bandas criminales.
– Tinta clara
octubre 24, 2025
0
la construcción de paz urbana en barranquilla Dio un nuevo paso esta semana con la primera jornada de socialización del proyecto entre el Gobierno nacional y representantes de
la construcción de paz urbana en barranquilla Dio un nuevo paso esta semana con la primera jornada de socialización del proyecto entre el Gobierno nacional y representantes de la sociedad civil. Jóvenes, mujeres y líderes derechos humanos del área metropolitana participaron de un encuentro que, más allá de lo simbólico, busca abrir espacios de diálogo desde la territorios más afectados por la violencia.
LEER TAMBIÉN
El evento, encabezado por Camilo Pineda Serjedelegado de la Comisión de Paz (CCP) en el Atlántico, se desarrolló como parte de la agenda que viene impulsando el Gobierno para territorializar el modelo de paz urbana. “Estos líderes juveniles nos arrojan algo de luztambién por mujeres y por defensores de derechos humanos, nos dieron una hoja de ruta muy precisa, una visión muy completa desde el territorio que nos permitiría seguir construyendo una agenda«, expresó Pineda.
El evento, que tuvo lugar en Barranquilla, permitió recolectar preocupacionespropuestas y lecturas críticas sobre el proceso que busca reducir la violencia y la extorsión en el ámbito urbano a través del diálogo con la Grupos Delictivos Organizados Comunes (GDCO)como ‘Los Pepes’ y ‘Los Costeños’.
Alias ’Castor’ y Digno Palomino firmaron una declaración de tregua en La Picota hasta enero de 2026. Foto:Captura de pantalla
Según el delegado, el objetivo es ampliar esta agenda en noviembre con más eventos que involucren a comunidades, instituciones y actores sociales. “La idea es que esta agenda también nos permita territorializar con acciones concretas, condiciones que contribuyan a evitar que se perpetren acciones delictivas en Barranquilla y su área metropolitana”, agregó.
Pineda insistió en que el proceso no busca una paz perfecta, sino una paz posible. “De repente no es total, lo cual sería ideal, pero Sabemos que es muy difícil alcanzar la perfección en cualquier cosa.sino condiciones de paz que permitan a los ciudadanos respirar más tranquilos”, afirmó.
Mesas institucionales y una tregua en marcha
La jornada de socialización se suma a las mesas de trabajo que se realizaron entre el 9 y 11 de octubre en el Hotel El Pradodonde autoridades locales, Policía, sindicatos, academia y víctimas del conflicto urbano se reunieron con el Comisionado de Paz, Otty Patiño, y su equipo. En ese espacio fueron dibujados líneas de acción para abordar la violencia urbana desde una perspectiva integral, con énfasis en los sectores más afectados.
Uno de los puntos más sensibles en ese momento fue el posible traspaso de los dirigentes Palomino digno Rodríguez y Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias Castordesde la cárcel de La Picota hasta el Atlántico. Si bien Pineda Serje reconoció que esta medida podría generar condiciones favorables para el proceso, aclaró que estaba en evaluación y no se había tomado ninguna decisión. “No lo descarto, no lo confirmo. Hay que trabajar de la mano con el Inpec, con la policía, con inteligencia”, anotó.
Camilo Pineda Serje, facilitador del proceso de paz en Barranquilla. Foto:Cortesía / @HOLLMANMORRIS
Eso quedaría casi archivado cuando ambos líderes criminales firmaron el Tregua que busca frenar la violencia urbana entre sus estructurass, que se extendería hasta enero de 2026. Esta tregua, aunque informal, ha sido vista por algunos sectores como una oportunidad para reducir enfrentamientos y abrir canales de diálogo. Sin embargo, también ha generado posiciones divididas entre las autoridades locales.
El alcalde de Barranquilla, Alejandro Charha mantenido su distancia del pacto. “Todos queremos la paz, pero primero está la ley y las instituciones”, expresó días atrás. Aunque participó en una reunión con el comisionado Patiño, los detalles de la reunión se han mantenido confidenciales. En cambio, el gobernador Eduardo Verano ha manifestado su voluntad de acompañar el procesosiempre y cuando se garantice justicia y oportunidades reales para las comunidades.
Extorsión, el problema que no se puede evitar
Si bien los homicidios han mostrado una reducción significativa –de más de 36 casos en septiembre de 2024 a menos de 10 en el mismo mes de 2025–, el delito de extorsión sigue siendo el principal obstáculo para la paz urbana. La alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval, fue enfática en pedir que se atienda directamente este flagelo. “La extorsión es la que financia estas estructuras y eso es lo que realmente hay que erradicar«, dicho.
La extorsión en Barranquilla y su área metropolitana sigue siendo un caos de seguridad. Foto:Redes sociales
Orlando Jiménez, presidente de Undeco, reveló que al menos 500 negocios han cerrado en los últimos seis años por intimidaciones. “Eso no se ve en ninguna otra ciudad del país, solo se está viendo aquí«, afirmó. Jiménez valoró que el comisionado Patiño haya escuchado a las fuerzas vivas del territorio y reconoció que la modelos de paz Deben adaptarse a la idiosincrasia de cada ciudad.
Las mesas de trabajo continuarán en noviembre, con una agenda más amplia que incluirá nuevos sectores sociales y posiblemente la participación directa de los líderes en el proceso. Mientras tanto, las autoridades enfrentan la El desafío de equilibrar el diálogo con la contundencia institucional.en una ciudad que busca recuperar la tranquilidad sin ceder a la ilegalidad.
LEER TAMBIÉN
Todo parece indicar que el paz urbana en Barranquilla no será inmediato ni perfecto, pero ya se han dado los primeros pasos. Y como lo expresó Pineda Serje, “es necesario creer para que las cosas sucedan”.
Quizás también te interese:
La verdad sobre la llegada del cometa a la Tierra | El tiempo Foto: