¿Por qué llegarán más de 300 personas indígenas a Pasto? Estas son sus reclamos dentro de un Minga
abril 29, 2025
0
Este martes 29 de abril, más de 300 personas indígenas comenzarán a arribar a la ciudad de Pasto, en un significativo evento que forma parte de la Minga
Este martes 29 de abril, más de 300 personas indígenas comenzarán a arribar a la ciudad de Pasto, en un significativo evento que forma parte de la Minga indígena nacional de por vida, territorio, paz y justicia social.
Una vez que se lleve a cabo la llegada programada a la capital de Nariño, los pueblos indígenas han determinado que el lugar de encuentro será el Coliseo de San José Obrero, ubicado en el vecindario de Obrero. En este espacio, se instalarán varias tiendas de campaña para albergar a los participantes.
Posteriormente, realizarán un recorrido por las calles principales de la ciudad a bordo de diversas chivas, lo que simboliza la unión y el propósito de esta movilización.
Awá indígena Minga en Nariño. Foto:Archivo privado
¿Cuáles son las declaraciones de los nativos?
La unidad indígena de la gente de AWÁ (UNIPA) ha dado a conocer que, a pesar de que esta organización ha mantenido diálogos con el gobierno nacional y diferentes gobernadores de Nariño durante varias décadas, donde se planteó la necesidad de realizar cambios estructurales para superar la marginalidad que enfrentan, lamentablemente, esos cambios no se han llevado a cabo.
En sus declaraciones, afirmaron: «Hoy nos pronunciamos firmemente y determinamos contra las infracciones repetidas del gobierno nacional y departamental en relación a los compromisos adquiridos con los pueblos indígenas awá».
Además, manifestaron: «Saludamos las comisiones que se están trasladando hacia la Minga desde los diversos departamentos hasta los puntos de reunión».
Awá indígena Minga en Nariño. Foto:Unipa
A lo largo de los años, UNPA ha establecido diálogos y suscrito acuerdos con las autoridades para abordar las necesidades más urgentes de las comunidades indígenas de Nariño. Entre estas necesidades se encuentran aspectos fundamentales como la infraestructura de carretera, la construcción de puentes, la conectividad eléctrica, la creación de escenarios deportivos y la provisión de viviendas dignas. Sin embargo, estas promesas no han sido cumplidas, lo que ha afectado significativamente el bienestar y desarrollo de las comunidades y ha puesto en duda los derechos humanos que les corresponden.
Sistemas de salud propios
Los pueblos indígenas awá en el departamento de Nariño han sido severamente afectados por el conflicto armado, y han presentado varias demandas al gobierno para abordar esta situación.
Una de sus principales exigencias es la implementación y financiación inmediata de sistemas de salud y educación propios que respondan adecuadamente a las necesidades de estas comunidades.
También exigen que se respete y garantice sus derechos territoriales dentro del marco de los procesos de reforma agraria.
Adicionalmente, están solicitando que las autoridades fortalezcan la paz territorial mediante acciones preventivas y de protección para combatir la grave crisis humanitaria que afrontan.
En una crítica contundente hacia las autoridades regionales, la organización indígena manifestó: «En el Departamento de Nariño, la falta de carreteras y puentes adecuados continúa aislando a nuestras comunidades, lo que dificulta el acceso a servicios esenciales como la salud y la educación, así como también la comercialización de nuestros productos».
Para el gobierno de Nariño, los pueblos indígenas han exigido el cumplimiento inmediato de los acuerdos previamente firmados, asegurando que el financiamiento esté garantizado y sin demoras significativas.
Awá indígena Minga en Nariño. Foto:Unipa
Una de las demandas más relevantes es «el establecimiento de un diálogo directo y efectivo con nuestras autoridades indígenas».
Es importante destacar que esta movilización tiene un carácter pacífico. A pesar de los temores expresados por algunos sectores productivos en la región en relación con la Minga indígena, desde la UNNUS han aclarado que la movilización será pacífica pero tenaz.
La organización enfatizó: «No buscamos confrontaciones, exigimos respeto y cumplimiento de los compromisos que son el resultado de años de lucha, diálogo y resistencia». También hicieron un respetuoso llamado a la comunidad nacional e internacional para que actúen como garantes de los derechos de los pueblos indígenas en el departamento de Nariño. Mientras tanto, otro grupo de indígenas Awá ha decidido trasladarse a la ciudad de Bogotá para participar en los diversos eventos que se han programado.
Sin embargo, aún se desconoce la duración de la estancia de los indígenas awá.