¿Por qué Cali es la ciudad con más crecimiento en las empresas emergentes en el país?
mayo 15, 2025
0
La capital del valle se ha destacado como el lugar con el mayor crecimiento en el número de Startups en el país, marcado por un notable incremento del
La capital del valle se ha destacado como el lugar con el mayor crecimiento en el número de Startups en el país, marcado por un notable incremento del 75 % en comparación con el año 2023. Este crecimiento ha sido documentado en el último informe del Colombia Tech Report 2024-2025.
Este impresionante avance fue resaltado en la Oficina del Alcalde de Cali, gracias al trabajo conjunto de la Oficina del Asesor en Innovación y Desarrollo Económico, así como la Cámara de Comercio de la Ciudad (CCC).
El panorama
Las Startups son empresas de reciente creación que presentan un alto potencial de crecimiento. Estas compañías son típicamente impulsadas por la innovación tecnológica y llevan consigo un modelo de negocio escalable.
El crecimiento de Cali ha superado al de otras importantes ciudades del país, con Medellín mostrando un crecimiento del 28.7 %, Barranquilla un 25 % y Bogotá un 13.2 %.
María Eugenia Llorora, asesora del alcalde de Cali, Alejandro Eder, multifuncionalmente destacó que el informe más reciente del Tech de Colombia proporciona un panorama exhaustivo del país para 2024. En el mapeo de Cali, se identificaron 235 Startups en este año, lo que representa un incremento notable del 75 % en comparación con 2023, siendo esto el crecimiento más alto entre las principales ciudades del país.
Llorora subrayó que en términos de inversión de riesgos, Cali logró captar un 4.2 % más que en el año anterior, siendo superado solo por Bogotá en este aspecto de crecimiento.
Según la Cámara de Comercio de la Ciudad, el año previo, la capital de Valle del Cauca había registrado solamente 134 empresas emergentes. «Este año hemos alcanzado 235 startups, de acuerdo con el Colombia Tech Report, un informe desarrollado anualmente por KPMG Colombia que mapea el panorama tecnológico y digital del país, y que busca impulsar el desarrollo de las nuevas empresas y los actores involucrados. Además, somos el tercer mejor ecosistema de innovación en Colombia, lo que refleja el dinamismo y la innovación que caracterizan a nuestro ecosistema empresarial”, informaron desde la Cámara de Comercio.
Sobre inversión, se ha logrado levantar USD 9.9 millones en inversión de riesgos en 2024, evidenciando un crecimiento del 4.2 % en relación con 2023, a diferencia de otras ciudades que han enfrentado caídas significativas, como Medellín (-79.9 %) y Barranquilla (-25.9 %). Bogotá, en contraste, también mostró un notable crecimiento de 67.4%.
Yawa, en Cali. Foto:Ceet
«Un hito importante fue la llegada del grupo de inversores Epic Angels en Cali durante el Capital Summit 2024. Esta red de inversores es la más grande en Asia-Pacífico, y eligió a Cali para realizar su primera inversión en América Latina en una startup dirigida por una mujer. Epic Angels se puso en contacto con Muta, y en 2025 se realizó una inversión de 73 mil dólares», explicó Llorora, refiriéndose al impulso que la Cámara de Comercio de Cali está brindando al emprendimiento y las soluciones escalables.
«Este crecimiento no es una coincidencia. Es el resultado de un esfuerzo coordinado, constante y estratégico entre la Cámara de Comercio de Cali, la Oficina del Alcalde y el Gobierno, donde hemos promovido alianzas como un nido para consolidarnos como una referencia en emprendimiento de alto impacto en Colombia y Latinoamérica», añadió.
El asesor del alcalde de Cali en innovación y desarrollo económico menciona que la ciudad muestra un ecosistema tecnológico en crecimiento, que ha sido reconocido internacionalmente como ‘Ciudad Creativa de las Artes Digitales’ por la UNESCO. Este reconocimiento y la alianza estratégica entre el sector público, privado y académico posicionan a Cali como uno de los centros más dinámicos en el ámbito tecnológico en toda América Latina.
Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, se erige como un actor crucial en el impulso de la creatividad, la innovación y la sostenibilidad, al conectar diversos actores sociales y económicos.
Alianza entre la Oficina de Cali de Alcalde, Gobierno y CCC
“La Oficina del Alcalde de Cali, en colaboración con el gobierno y la Cámara de Comercio, ha lanzado ‘Nest’ para fortalecer el ecosistema de startups, cerrando brechas como la falta de financiamiento, los incentivos económicos y la mentalidad cultural, además de establecer relaciones más cercanas con las empresas corporativas y el sector público.
«Para abordar la brecha financiera, la Oficina del Alcalde de Cali ha asignado una parte importante de un fondo de capital semilla del Ministerio de Desarrollo Económico a las empresas de base tecnológica», comentó Llorora. «Al mismo tiempo, estamos capacitando a individuos y empresas para invertir en capital de riesgo y apostar por nuestras nuevas startups caleñas», añadió.
El objetivo es que Cali evolucione de ser un mero centro tecnológico a un hub regional, de relevancia a nivel latinoamericano.
“La Oficina del Alcalde ha lanzado ‘Nest’ para fortalecer el ecosistema de comienzo, cerrando las brechas existentes, como la falta de financiamiento. También estamos promoviendo la innovación abierta pública, los datos abiertos del municipio, y buscando que las empresas y emprendedores de Cali resuelvan desafíos de la ciudad mediante la tecnología”, explica Llorora.
Se espera que todo esto sea posible a través del laboratorio urbano ‘CalicityLab’, donde empresarios, académicos y la industria colaborarán para resolver problemas urbanos mediante datos abiertos e inteligencia artificial.
«Nuestra intención es que el ecosistema produzca soluciones en áreas como movilidad, seguridad y conservación de la biodiversidad», agregó Llorora.
El futuro de Cali como centro tecnológico
Además de CalicityLab, la administración del Alcalde Eder se encuentra impulsando la transformación digital.
Desde la perspectiva del asesor del alcalde en innovación y desarrollo económico, Cali se ha consolidado como la primera ciudad de Colombia en soluciones de inteligencia artificial que abarcan múltiples sectores.
«La visión es convertirla en una ciudad inteligente, resiliente y sostenible, donde la tecnología sea una herramienta para mejorar la calidad de vida de los habitantes», aseveró el funcionario.
Recientemente, se lanzó la plataforma de monitoreo de inversión pública denominada ‘PA’ y un registro biométrico para la entrada al Estadio Pascual Guerrero; Cali se convierte en la primera ciudad de América Latina en implementar esos dos servicios, uno enfocado en el monitoreo de la inversión pública y el otro en el apoyo a cuestiones de seguridad.
Igualmente, han sido desarrollados modelos predictivos mediante inteligencia artificial, destacando un modelo predictivo de dengue en colaboración con la Fundación Rockefeller y otro para prever deslizamientos de tierra creado por el equipo de Big Data de la ciudad.
Yawa, en Cali. Foto:Ceet
Impacto de Yawa
“Yawa es donde la creatividad se convierte en innovación. Los ciudadanos, empresarios y empresas convergen para generar soluciones sostenibles”, afirmó la directora general de Yawa, Claudia Cardona.
Para la Oficina del Alcalde de Cali, ser un centro tecnológico regional y una ciudad inteligente implica contar con un espacio que reúna a empresas, administración, academia y Startups.
Yawa es un término proveniente de los pueblos indígenas Nasas que significa tejer sin agujas. Este innovador espacio fue inaugurado en 2024, abarcando 14,000 metros cuadrados, e integrando un planetario, museografía interactiva, laboratorios de innovación y áreas para la industria audiovisual.
De acuerdo con la dirección de Yawa, es un espacio urbano que busca conectar ciudadanos, empresarios, empresas e instituciones mediante el conocimiento compartido. Este proyecto, explican, se transforma al buscar democratizar la ciencia y la tecnología como herramientas para la reinvención conjunta de la ciudad.
Como centro de innovación, Yawa promueve el desarrollo socioeconómico de Cali, respaldando a las empresas de tecnología y de la industria audiovisual. Se ha establecido como el punto de encuentro preferido para nuevas empresas y profesionales en el ámbito de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC), ofreciendo espacios únicos para capacitación y colaboración.
El primero de los cuatro edificios planificados ya está completamente operativo, y más de 65 mil personas han visitado Yawa desde su apertura. Los visitantes pueden disfrutar de proyecciones inmersivas de 360 grados en su domo, mientras exploran experiencias novelescas del museo que combinan educación y entretenimiento.
Yawa, en el sur de Cali. Foto:Ceet
Para las industrias creativas, Yawa ofrece recursos extraordinarios, como una sala de Chromakey para producciones audiovisuales, un laboratorio de innovación moderno equipado con las máquinas más recientes, especializadas en animación, representación y desarrollo de videojuegos, además del mayor movimiento «mocap» de Colombia, que incluye los videojuegos de Amazon Warriors.
«El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología no es simplemente un edificio; es el símbolo de lo que estamos construyendo: una ciudad que conecta talento, creatividad y tecnología para generar soluciones con un impacto global, facilitando la apropiación del conocimiento», concluyó Cardona.