Por lo tanto, las transformaciones rurales colombianas
- mayo 2, 2025
- 0
En el municipio de El Carmen de Viboral, ubicado en Antioquia Oriental, se encuentra Opera Avinal, una Compañía consolidada como pionera desde 1972 que ha liderado el sector
En el municipio de El Carmen de Viboral, ubicado en Antioquia Oriental, se encuentra Opera Avinal, una Compañía consolidada como pionera desde 1972 que ha liderado el sector
En el municipio de El Carmen de Viboral, ubicado en Antioquia Oriental, se encuentra Opera Avinal, una Compañía consolidada como pionera desde 1972 que ha liderado el sector avícola colombiano en sostenibilidad. Desde sus inicios, Avinal ha mostrado un compromiso firme con la producción responsable y la innovación constante. La empresa ha crecido a una escala impresionante, actualmente contando con más de 1,200,000 aves en producción y una capacidad diaria de más de un millón de huevos.
La compañía ha llevado a cabo una notable transformación de su modelo de negocio, haciendo hincapié en prácticas responsables y en el uso de tecnologías avanzadas en sus procesos de producción.
Avinal gestiona cuatro granjas ubicadas estratégicamente en Antioquia y Atlántico, las cuales incluyen una doble economía agrícola que abarca aves, almerí y ramas de Aurora. Dentro de estas instalaciones, las aves son criadas bajo estrictos estándares de bioseguridad y eficiencia energética, lo cual garantiza no solo la salud animal, sino también el respeto por el medio ambiente.
Diego Alejandro Jaramillo, el director de producción de huevos, ha enfatizado cómo la sostenibilidad ha evolucionado hasta convertirse en una ventaja competitiva, adaptándose a las necesidades de un consumidor cada vez más informado y consciente. Esta perspectiva es vital en un mundo donde los clientes valoran cada vez más las prácticas responsables de las empresas.
Eliminaron 600,000 bolsas de polipropileno por año.
Foto:
Agina
Un ejemplo destacado de su enfoque eficiente incluye un sistema de riego por goteo que facilita un uso responsable de aproximadamente 180,000 metros cúbicos de agua, los cuales se utilizan estratégicamente para la hidratación de las aves. Esta práctica no solo minimiza el desperdicio del recurso hídrico, sino que también muestra el compromiso de Avinal con la sostenibilidad ambiental.
Adicionalmente, durante un solo año, la empresa logró eliminar 600,000 bolsas de polipropileno, unirse a la causa del plástico menos e implementar soluciones más verdes en sus operaciones.
Cada día, los pollos de doble propósito de Avinal consumen alrededor de 74 toneladas de alimentos que son producidos en sus propias plantas. Estas dietas son meticulosamente diseñadas para garantizar no solo la nutrición de las aves, sino también para minimizar el impacto ambiental derivado de su producción. Las aves que se encuentran en jaulas, por ejemplo, consumen un promedio de 123 gramos por día, en comparación con los 135 gramos que requieren las aves que están en sistemas de pastoreo.
El proceso de producción de Avinal genera entre 55 y 60 toneladas de galinasa, que son recicladas mediante el compostaje, transformándose así en fertilizante orgánico. Esto permite cerrar el ciclo productivo y elevar un residuo potencial a un recurso valioso para la agricultura, fomentando así un enfoque de producción circular.
Juan Fernando Peláez, el gerente general de Avinal, ha compartido que la empresa utiliza software especializado para la formulación de alimentos, equipos de alta precisión en las plantas y vehículos que cumplen con la normatividad Euro 6 para su transporte. En los cobertizos, se han implementado tecnologías que aseguran condiciones óptimas para el bienestar de las aves.
La genética de las aves también es un aspecto crucial en su producción. Los pollos son seleccionados cuidadosamente por su resistencia a enfermedades, así como por su alta productividad y calidad del huevo que ofrecen. En una sola granja de Altalk, por ejemplo, se producen alrededor de 550,000 huevos diariamente, y cada ave genera 180 gramos de desechos, que en lugar de ser un problema, se convierten en insumos útiles para el ecosistema.
Un huevo es una fuente de nutrientes que protegen contra el riesgo de ciertas enfermedades.
Foto:
Izock
Avinal clasifica sus huevos por peso, siguiendo el estándar técnico de Icontec, y los categoriza como C, B, A, AA, AAA, Extra y Jumbo. Este esfuerzo de categorización no solo garantiza claridad a los consumidores, sino que también promueve la transparencia en el producto final que se comercializa.
Para Harol Cardon Gutiérrez, el director de la compañía, el crecimiento continuo de Avinal está íntimamente relacionado con una comprensión más profunda de los consumidores y su creciente interés por las prácticas responsables. «La gente está cada vez más preocupada por la cadena de suministro y la sostenibilidad de los recursos naturales,» afirmó.
Así, Avinal se posiciona como un referente en la industria avícola colombiana, destacándose por su habilidad para integrar sostenibilidad, tecnología y un enfoque social comprometido en cada una de las fases de su operación.
* Este contenido ha sido desarrollado con el apoyo de inteligencia artificial, basada en información pública disponible para los medios de comunicación, además de ofrecer una visión general a través de periodistas y editores.
Jos Guerrero
Equipo de rango digital