Photocomparend en Colombia podría cambiar radicalmente si este proyecto está aprobado
mayo 9, 2025
0
En el ámbito del Congreso de la República, se han trazado importantes modificaciones que se centran en cómo se manejan las infracciones de tráfico, en particular las que
En el ámbito del Congreso de la República, se han trazado importantes modificaciones que se centran en cómo se manejan las infracciones de tráfico, en particular las que involucran sistemas automáticos de supervisión, más comúnmente conocidos como cámaras de fotomultas. Estas cámaras tienen que cumplir con requisitos específicos para poder ser utilizadas en acciones legales. La legislación presentada en el Proyecto de ley 158 de 2024 se esfuerza por asegurar que las sanciones sean efectivas solo cuando se tenga una identificación clara del conductor que cometió la infracción. Esto significa que no basta con que una cámara registre la matrícula del vehículo; debe ser evidente quién estaba al volante en el momento del delito.
Fotomultiva Foto: En particular.
La iniciativa legislativa, que ya ha pasado su primera discusión en la Comisión del Senado, persigue el objetivo de «eliminar los abusos» cometidos en situaciones de emergencia mediante el uso de sistemas automáticos y «garantizar los derechos básicos de los ciudadanos». Así, se espera que las imágenes capturadas no solo validen al vehículo, sino al conductor que lo opera, alineándose con principios de justicia y equidad.
Se busca que la fotografía muestre de manera clara al conductor, estableciendo una conexión entre la persona y el vehículo, en lugar de solamente fijar la responsabilidad al dueño del automóvil, salvo que este reconozca su falta o si se presenta un conductor no identificado, en un marco de tiempo establecido.
Cámara para fotomultas. Archivo de ADN. Foto: Archivo de ADN
«El mensaje es claro: los autos no cometen infracciones, las personas las realizan. Nadie debería ser sancionado a menos que exista certeza de que esa persona fue quien cometió el delito,» expresó el senador Julio Alberto Elías Vidal, enfatizando la importancia de la justificación detrás de cada sanción.
De acuerdo con los nuevos lineamientos propuestos, las autoridades tendrán hasta un plazo de tres días hábiles desde la verificación de la infracción para notificar al supuesto infractor. Luego de esta notificación, el ciudadano contará con un período de 20 días hábiles para presentar las pruebas en su defensa o para regularizar su situación.
El texto del proyecto de ley subraya que las herramientas tecnológicas no bastan si surgen dudas; en caso de que no se pueda identificar claramente al responsable de la infracción, el procedimiento no podrá continuar. Se establece que si la evidencia es confusa, se aplicará el principio «in dubio pro reo» (en caso de duda, a favor del acusado).
Sin embargo, la propuesta también establece que el propietario del vehículo tiene la obligación de mantener actualizados los datos en el RUTT (Registro Único Nacional de Tránsito). «El propietario deberá asegurarse de que su dirección física y electrónica estén actualizadas. De lo contrario, la notificación será válida aunque se envíe a la dirección registrada en el sistema,» estipula el documento legal.
Los sistemas de control de infracciones cuentan con diversos componentes y requerirán calibración. Foto: Archivo de tiempo
Otros requisitos legales
Adicionalmente, la propuesta de regulación de fotomultas introduce una serie de condiciones que serán obligatorias para su implementación:
Nuevos sistemas de detección: cada sistema automático o semiautomático deberá cumplir con los criterios técnicos establecidos por el Ministerio de Transporte y recibir la aprobación previa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con una validez de cinco años.
Límite de uso de la cámara sin aprobación nacional: se permitirá la instalación de cámaras solamente con la autorización preceptiva y en sistemas de transporte público masivo para detectar invasiones exclusivas de carriles, siempre que se indiquen correctamente.
Regulación del uso del espacio público: si los operativos son realizados por individuos, deberán observarse normativas específicas para su instalación y operación, evitando así abusos en el espacio público.
Con estas enmiendas, se busca un equilibrio entre el control del tránsito y el respeto de los derechos ciudadanos, marcando un paso hacia adelante en la regulación de las infracciones de tráfico en el país.