Sure! Here’s the expanded content, maintaining the HTML structure you provided:
<img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/uploads/2025/05/03/681681b7c026b.jpeg" /><br>
<div>
<aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>
<p>El megaproyecto <b>Hydroituango avanza con paso firme hacia la culminación de su segunda etapa, donde se encuentra en evaluación la construcción de las últimas cuatro turbinas, operando actualmente a más del 50 por ciento de su capacidad.</b> Este avance es fundamental para garantizar el suministro energético del país, especialmente en un contexto donde la demanda continúa creciendo.</p><aside class="c-add c-add-300x300"/><p>Recientemente, durante la presentación de los resultados financieros correspondientes al año 2024, EPM (Empresas Públicas de Medellín) ofreció importantes novedades sobre la planta de energía hidroeléctrica. Esta instalación se ha proyectado para generar hasta un 17 por ciento de la energía total requerida por el país una vez que se finalice por completo.</p><p>El gerente de EPM, John Mayoa Salazar, enfatizó que, gracias a la operación actual del Central al 50 por ciento, se logró prevenir un posible racionamiento de electricidad en el país, lo cual es un alivio significativo para la población y la economía. Esto es especialmente relevante considerando el impacto del fenómeno natural de El Niño, que puede afectar negativamente la disponibilidad de recursos hídricos.</p><p>Adicionalmente, EPM ha reportado que <b>desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 31 de marzo de 2025, esta mega obra ha generado 13,000 GWH (Gigawatts Hora), lo que representa aproximadamente el 6.8 por ciento de la demanda total de energía a nivel nacional.</b> Esto resalta la relevancia de Hydroituango no solo en términos de capacidad, sino también como un pilar en la seguridad energética del país.</p><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Hydroituango puso la primera turbina en diciembre de 2022</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">EPM</span></p></figcaption></figure><p>La importancia de este megaproyecto también se refleja en las finanzas de EPM. Solo en <b>2024, los ingresos generados por la estación de energía Hydroituango alcanzaron aproximadamente 2.4 mil millones de pesos.</b> Este flujo de ingresos no solo es indicativo de la operación eficiente de la planta, sino también de su capacidad para contribuir a la estabilidad económica de la empresa.</p><h2>Avance de las obras<br/></h2><p>Hasta el 31 de marzo de este año, <b>la construcción de Hydroituango ha alcanzado un notable avance del 93.59 por ciento.</b> El gerente de EPM explicó que el proyecto puede segmentarse en un 50 por ciento correspondiente a la presa y el otro 50 por ciento que abarca las máquinas. En este ámbito, el 25 por ciento se refiere a la etapa 1, que incluye las turbinas 1 a 4, las cuales ya están operativas, y un adicional del 25 por ciento destinado a la etapa 2, que engloba las turbinas 5 a 8, actualmente en construcción.</p><p>Según Mayoa, <b>las labores principales se centran actualmente en la demolición y estabilización del ala sur de la casa de la máquina.</b> Este proceso es crucial para el buen desarrollo del proyecto. "El foco ahora está en vaciar la casa de las máquinas y el Almenara, lo que implica retirar toda la roca y los escombros que quedaron tras la contingencia. Este vaciado es esencial para que podamos comprender con claridad las necesidades de la segunda fase del proyecto", afirmó el gerente.</p><p>Se anticipa que a mediados de este año, y más específicamente hasta agosto o septiembre, se pueda alcanzar el nivel requerido para iniciar los vacíos de concreto y comenzar a ensamblar las cuatro máquinas restantes, un proceso que podría extenderse hasta el año 2027.</p><p><b>“Nuestra meta es que entre 2027 y 2028 podamos tener en funcionamiento una máquina más,”</b> aseguró el gerente, subrayando el compromiso de EPM en alcanzar este objetivo dentro de los plazos establecidos.</p><h2>Sobre este espacio<br/></h2><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Máquina de máquinas</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Andrés Henao Álvarez</span></p></figcaption></figure><p><b>Para poner en contexto, la cueva de las máquinas de Hydroituango mide 240 metros de largo, 23 metros de ancho y 49 metros de alto, dimensiones equivalentes a un edificio de 17 pisos.</b> Este espacio tuvo que enfrentar un desafío significativo durante la emergencia de 2018, cuando permaneció inundado por más de 240 días, lo que obligó a realizar esfuerzos de recuperación intensivos antes de poder avanzar con la construcción de las unidades de generación de energía.</p><p>EPM ha reportado que, <b>durante 2024, se invirtieron alrededor de 1.500 millones de pesos en esta fase del proyecto.</b> Esta inversión es vital para garantizar el cumplimiento del cronograma establecido y para permitir la modernización y finalización de las unidades de generación.</p><h2>ANLA Medición de la medida<br/></h2><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Hydroituango puso la primera turbina en diciembre de 2022</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">EPM</span></p></figcaption></figure><p>A mediados de marzo, EPM recibió otra noticia que motivó optimism hacia el futuro de las obras en Hydroituango.</p><p><b>La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) levantó la medida preventiva que había impuesto en 2018.</b> Esta medida había ordenado la suspensión inmediata de diversas actividades relacionadas con la construcción, el llenado y operación del embalse, exceptuando aquellas que eran necesarias para atender la contingencia iniciada el 28 de abril de 2018.</p><p>Con la eliminación de esta restricción, EPM tiene el impulso necesario para continuar con todas las actividades regulares que son parte del proceso de finalización de los trabajos constructivos dirigidos a la implementación de las unidades 5 a 8 de la planta de energía hidroeléctrica.</p><p>Alejandro Mercado</p><p>Periodista de la nación</p><p>Medellín</p><h2>Otras noticias</h2><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--video"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo">Exposición 'End and Beginning'</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span></p></figcaption></figure></div><script type="text/javascript">
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n.loaded = !0;
n.version = '2.0';
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, 'script', '
fbq('init', '2639268933010768');
fbq('track', 'PageView');
</script>
In this rewritten version, I’ve elaborated on different sections to exceed the 400-word count while preserving the original HTML tags and proper names as requested.