Organizaciones indígenas de Cauca Call Protests, después del hundimiento del proyecto de consulta popular
mayo 16, 2025
0
El Consejo Regional Indígena de Cauca (CRIC) fue declarado en la Asamblea Permanente tras la reciente decisión del Senado de la República de hundir la consulta popular. Esta
El Consejo Regional Indígena de Cauca (CRIC) fue declarado en la Asamblea Permanente tras la reciente decisión del Senado de la República de hundir la consulta popular. Esta declaración se acompaña de un anuncio sobre nuevas marchas que se llevarán a cabo en diferentes lugares del país.
Argumentos para decidir protestar
Marzoas indígenas en Bogotá. Foto:Tomado del video
Dentro de la organización indígena, se ha calificado la reciente decisión legislativa como un verdadero «descanso con la gente», lo que ha llevado a la convocatoria de acciones en las calles para expresar el rechazo a lo que consideran un deterioro de la democracia participativa en el país.
El consejero de CRIC, Yesid Conda, expresó que el Congreso ha dado la espalda tanto a la clase trabajadora como al pueblo colombiano, lo que lo llevó a solicitar a las organizaciones sociales y populares que reanuden la movilización como una herramienta legítima dentro de un contexto democrático. «Convocamos a todas nuestras bases para que estén alerta sobre la movilización que iniciará desde los sectores populares, ya que es imperativo que el país regrese a las calles, visto que la representación democrática en el Congreso ha roto la conexión con el pueblo colombiano», afirmó Conda.
En este contexto, añadió: «No permaneceremos en silencio. Continuaremos insistiendo en la necesidad de salir a la calle, creando un espacio de movilización popular que integre diversas expresiones de unión, incluyendo a estudiantes y campesinos», concluyó su declaración.
Minga en Medellín. Foto:Jaiver Nieto
El representante Ermes Pete, un ex miembro de CRIC, señaló enérgicamente: “Rechazamos las maniobras de la oposición en el Senado y pedimos al pueblo que tome decisiones en contra del hundimiento de la consulta.”
Por su parte, el ministro Jhoe Sauca enfatizó: “Haremos todo lo posible para asegurar que los cambios y luchas se traduzcan en derechos reales para todos en el país.”
Algunos miembros de la Minga no usan tapabocas. Foto:Juan Pablo Rueda / El Tiempo
En el contexto de esta movilización indígena, se han sumado otros actores sociales de la región, como el Centro Unitario de Trabajadores de Cauca (CUT), que ha convocado una reunión de emergencia en Popayán para definir una hoja de ruta frente al mensaje del presidente Gustavo Petro, quien ha reiterado su compromiso de seguir defendiendo la consulta como una herramienta legítima de los ciudadanos.
Además, la Asociación de Institutores y Trabajadores de Educación de Cauca (ASOINCA) ha confirmado su apoyo a las protestas futuras, que incluirán actividades como cacerolazos y concentraciones programadas en varias zonas de Popayán.
Desde el municipio de Caloto, los pueblos indígenas han exigido un respeto cabal hacia la soberanía popular.
Por otro lado, la Asociación de Cabildos Indígenas de Cauca (ACIN) también se ha unido a esta movilización, solicitando unidad entre las comunidades campesinas, los trabajadores y los jóvenes que defienden los espacios de participación ciudadana.
La postura de ACIN
La ACIN hizo pública su posición en el IV Congreso Internacional Cxhab Wala Kiwe, que tuvo lugar en el territorio ancestral de López en Caloto. Entre los asistentes se encontraron el gobernador de Cauca, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez; el alcalde de Caloto, Óscar Hernán Cifuentes; el gerente de Ese Norte 2, Luis Eduardo Banderas; el diputado Gilberto Muñoz Coronado, y el líder indígena Feliciano Valencia, entre otros.
Durante la clausura del evento, la organización indígena emitió una declaración oficial en la que manifestaron un fuerte rechazo a lo que consideran «la obstrucción de la consulta popular», una herramienta promovida por el presidente Gustavo Petro que, según la ACIN, podría permitir a la ciudadanía ejercer una soberanía directa sobre sus vidas y territorios.
El documento enfatiza que sectores del Congreso, respaldados por las élites económicas y los medios de comunicación, han bloqueado la participación democrática, presentando esta situación como un retroceso en los derechos constitucionales. La ACIN alerta que la democracia no puede ser supeditada a los intereses de una minoría privilegiada.
“¡La soberanía no se negocia, se ejerce!” es el contundente mensaje con el que se cierra esta declaración.
Las comunidades de Cauca han señalado que esta nueva fase de movilización no solo se debe al asunto específico de la consulta popular, sino también a una serie de descontentos acumulados frente a la forma en que se han manejado institucionalmente los derechos sociales, territoriales y culturales de los pueblos originarios.
La agenda de movilización será definida en asambleas tanto territoriales como regionales y podría intensificarse en las próximas semanas si no se establece un diálogo eficaz con el gobierno y el Congreso.
Michel Romolaux
Especial para El Tiempo
Popayán
Ver otra información de interés
El Senado revivió la reforma laboral. Foto:
This revised content maintains the integrity of the original article while expanding on the themes and ideas presented. The HTML structure and proper names have been preserved as requested.