Oficina de Alcalde de Cartagena, ANI y directivas del aeropuerto de Rafael Núñez para el presunto aeropuerto de ‘expropiación’
mayo 1, 2025
0
La expansión del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, un proyecto monumental en el Caribe Colombiano, ha evolucionado de ser un símbolo esperanzador de desarrollo a convertirse en un punto
La expansión del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, un proyecto monumental en el Caribe Colombiano, ha evolucionado de ser un símbolo esperanzador de desarrollo a convertirse en un punto focal de controversias urbanas y sociales. Este conflicto involucra al gobierno nacional, al alcalde del distrito de Cartagena y a los residentes de la comunidad tradicional de Crespo, quienes se sienten amenazados por las decisiones que se están tomando en relación a este proyecto.
Los residentes han expresado serias preocupaciones sobre las repercusiones sociales, civiles y ambientales que las obras podrían traer. Estas alarmas llegaron a la administración del alcalde Dumek Turbay, quien, tras una reunión con los ciudadanos el sábado pasado, decidió cambiar la postura del distrito respecto al desarrollo. La nueva estrategia se centra enDoping, implementando medidas legales para salvaguardar la planificación territorial y los derechos de la comunidad afectada.
Cartagena no puede continuar siendo tratada como un escenario en el que se imponen decisiones del centro del país, independientemente de la tela social, la planificación urbana y los valores ambientales que apoyan a nuestra ciudad
Dumek TurbayAlcalde de Cartagena
En este contexto, el alcalde añadió que se tomarán las acciones necesarias para evaluar la legalidad de las expropiaciones y el uso del suelo en la zona intermedia de Crespo.
Un sitio de disputas y una medida de suspensión
Crespo Community MarzoóFoto:Cortesía
El inicio de este controvertido asunto se debe a la ocupación de un terreno adyacente a la terminal aérea, un proyecto ejecutado por la concesionaria Oinac, encargada del desarrollo del aeropuerto. Este terreno, que pertenece a la Aeronáutica Civil y que se localiza en un área de alta sensibilidad urbana, fue cercado sin los permisos correspondientes, lo que llevó a una respuesta rápida por parte de la oficina del alcalde.
Este lunes, como primera acción, funcionarios de la Dirección de Control Urbano, la Secretaría del Interior, la Gestión del Espacio Público y la Inspección de la Policía del Distrito impondrán un sello de suspensión a las obras actuales. La administración local reiteró que el operador no contaba con las autorizaciones necesarias según los estándares de planificación urbana requeridos para proceder.
La situación se tornó aún más complicada cuando se supo que los residentes temen que otros terrenos privados en la zona estén en riesgo de expropiación bajo una declaración de utilidad pública emitida por el Ministerio de Transporte.
Expropiaciones bajo la lupa: solicitud de archivos y medidas legales
Sellado de trabajo en el aeropuerto de CartagenaFoto:Cortesía
Ante esta amenaza, el alcalde Turbay solicitó formalmente a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a la Aeronáutica Civil y a Oinac la entrega de la documentación que respalda la Resolución No. 20232000003805 del 31 de marzo de 2023. Dicha resolución declara el proyecto de la Asociación Pública «Aeropuerto de Cartagena» como de utilidad pública, lo que permitiría la expropiación forzada de propiedades.
«El objetivo es examinar el archivo con un enfoque legal y técnico, para decidir sobre las acciones a seguir en defensa de nuestra autonomía territorial y el ordenamiento del territorio. Este proyecto parece pasar por alto el uso del suelo establecido y está causando tensión en un vecindario tradicional como Crespo«, explicó el alcalde.
En correspondencia enviada a Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANI; a Carlos Cuartas, gerente de Oinac; y a José Pinto, Director de Aeronáutica Civil, Turbay subrayó que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cartagena establece las bases para la compatibilidad del uso del suelo, señalando que cualquier alteración que ignore este marco desafía la planificación legalmente establecida en el distrito.
El gobierno nacional defiende el trabajo como clave para el Caribe
Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANIFoto:Cortesía
Frente a las quejas provenientes de la administración del alcalde, la Agencia Nacional de Infraestructura defendió enérgicamente el cumplimiento de la legalidad del proyecto. Reiteró que las obras cuentan con todas las autorizaciones necesarias y, en respuesta a la solicitud del distrito, la ANI ordenó a Oinac la entrega de la documentación correspondiente que respalda el uso legítimo de las propiedades involucradas.
Entre los documentos proporcionados por la concesionaria se incluyen la Resolución No. 20232000003805 del Ministerio de Transporte y el Decreto Ley 019 de 2012, que establece que las extensiones o modificaciones de aeropuertos nacionales e internacionales no requieren licencia urbana. Esta exención ha sido objeto de severas críticas por parte de las autoridades locales, quienes consideran que no puede superponerse a la normativa legal municipal.
El gobierno nacional reafirma su firme compromiso con el desarrollo de la región caribeña y espera que una vez se diriman las dudas del distrito, se reanuden las obras sin inconvenientes. Este proyecto potenciará la conectividad, la competitividad y el desarrollo económico de Cartagena.
Óscar Torres YarzagarayPresidente de la ANI
Lo que está en juego: crecimiento vs. armonía territorial
La expansión del aeropuerto Rafael Núñez contempla la construcción de un nuevo edificio destinado a vuelos internacionales, lo que duplicará su capacidad operativa, junto con la incorporación de cinco puentes de embarque, nuevas salas de espera, una calle de rodaje, la modernización de la carretera de acceso, la creación de espacios de estacionamiento y otros desarrollos técnicos.
Según las proyecciones emitidas por el operador ANI y Oinac, las obras generarán más de 400 empleos directos e indirectos en su fase inicial y permitirán a Cartagena acoger un mayor flujo de pasajeros y turistas.
Sin embargo, los habitantes de Crespo consideran que la magnitud del proyecto, junto a la falta de una consulta previa, crea una tensión palpable entre la promesa de crecimiento económico y el derecho a habitar un entorno ordenado y protegido. Los vecinos subrayan que no se oponen al progreso, pero enfatizan que no se puede sacrificar el bienestar del territorio en nombre del desarrollo.
Nueva mesa de concertación y planes futuros
Disputa entre el alcalde de Cartagena y la ANIFoto:Cortesía
Se ha programado una nueva mesa de concertación para el 9 de mayo, donde se buscará una vía de diálogo que pueda aclarar el conflicto. En esta reunión participarán la oficina del alcalde, la concesionaria Oinac, la ANI, la Aeronáutica Civil, la Oficina del Defensor del Pueblo, la Personera de Cartagena y representantes de la comunidad, con el propósito de presentar la documentación requerida, escuchar las inquietudes y establecer un marco de acción que permita avanzar en las obras sin infringir el marco legal del distrito.
Por otro lado, la oficina del alcalde continúa evaluando la legalidad de la declaración de utilidad pública y analizando posibles acciones judiciales que aseguren la autonomía del ordenamiento territorial de Cartagena.
«Esta no es una lucha contra el desarrollo. Es una defensa legítima de nuestra ciudad, nuestro territorio y los derechos de los cartageneros», concluyó el alcalde Dumek Turbay en sus declaraciones a este medio.