Municipios de Colombia que tienen la mayor distribución de tarifas per cápita
abril 29, 2025
0
Los ingresos anticipados de la regalía para la biología son de 30.9 mil millones de pesos, los cuales se generan primordialmente a partir de Hydrocodecounts (17.2 mil millones
Los ingresos anticipados de la regalía para la biología son de 30.9 mil millones de pesos, los cuales se generan primordialmente a partir de Hydrocodecounts (17.2 mil millones de pesos) y del sector minero (8.300 millones de pesos). Esta cifra significativa ha sido objeto de estudio y análisis en el reciente informe de la observación fiscal elaborado por la Universidad de Pontificación Javeriana. Este informe investiga cómo se distribuyen los recursos en los departamentos y municipios a lo largo del presupuesto de regalías para los años 2025 y 2026.
La línea de la colina se ve afectada. Foto:Cerrejón
En este documento, se hace hincapié en que los municipios que recibirán la mayor asignación per cápita de regalías en estos dos años son Becerril (César), con 8’971.589 pesos per cápita; Puerto Gaitán (Meta), con 7’143.859 pesos; Ravine (La Guajira), con 5’720.522 pesos; y Castilla la Nueva (Meta), con 4’560.138 pesos. Este patrón se explica principalmente por el hecho de que estos municipios son beneficiarios de una considerable parte de los recursos que se distribuyen de manera directa.
Además, el informe revela que la razón detrás de estas asignaciones es la explotación de recursos naturales valiosos. Esto es particularmente relevante en las regiones que cuentan con puertos marítimos y fluviales, donde se facilita el transporte de estos recursos o productos destinados a otras partes del país y el mundo. Otros municipios que estarán recibiendo montos significativos incluyen a Cabuyar (Meta) con 4’187,812 pesos; Buritá (Antioquia) con 4’130,252 pesos; Albania (La Guajira) con 3’712,597 pesos; Taurama (Casanare), con 3’508,117 pesos; e I Cantagallo (Bolívar), con 3’216,118 pesos.
Extracción de aceite. Foto:Jaime Moreno / Archivo de tiempo
En términos de la composición sectorial de la inversión, la ejecución histórica de los proyectos se ha centrado en áreas como el transporte, la construcción residencial, el deporte, la agricultura y el sector ambiental. Para este bioperiodo, se ha observado un aumento en la participación de los proyectos de transporte, educación, deportes y medio ambiente, que consiguieron su mayor participación histórica dentro del sistema de regalías.
¿Cuáles son los desafíos del sistema de regalías general?
Desde el Observatorio Fiscal de Javeriana, se indican varios retos que enfrenta el sistema general de regalías, donde a pesar de que su misión inicial era constituir un mecanismo para combatir la pobreza y la desigualdad, este objetivo no ha sido del todo alcanzado. Existen problemas persistentes en la formulación, aprobación y ejecución de proyectos, que se ven exacerbados por casos de corrupción y la existencia de influencias negativas en la gestión pública.
Regalías carbón. Foto:Izock
Los expertos también han señalado que la limitada capacidad técnica de muchas de las entidades territoriales para diseñar y formular proyectos ha impactado negativamente en la ejecución de recursos que podrían haber tenido un gran impacto si hubiesen sido utilizados adecuadamente. A lo largo de los años, las regalías han mostrado un impacto relativamente modesto, lo que a su vez ha generado que se cuestionen las políticas y su efectividad para abordar los desafíos sociales.
Finalmente, advierten sobre el problema asociado con la manera en la que se procesa la ley de presupuesto de regalías cada dos años. «Aunque el Congreso tiene un margen de maniobra limitado, consideramos que este proyecto debería ser objeto de un debate más amplio, riguroso y visible,» concluyen.