Minga indígena, exige la presencia de Petro en Bogotá
- abril 30, 2025
- 0
Actualmente, Bogotá se encuentra en un estado de alerta máxima ante las marchas programadas para el 1 de mayo, las cuales han sido convocadas por el presidente Gustavo
Actualmente, Bogotá se encuentra en un estado de alerta máxima ante las marchas programadas para el 1 de mayo, las cuales han sido convocadas por el presidente Gustavo
Actualmente, Bogotá se encuentra en un estado de alerta máxima ante las marchas programadas para el 1 de mayo, las cuales han sido convocadas por el presidente Gustavo Petro. Este año, uno de los epicentros de estas manifestaciones será la Universidad Nacional.
Los ciudadanos y transeúntes que se encontraban cerca de la construcción de la superintendencia de notarios y el registro en Bogotá vivieron momentos de pánico cuando un grupo de personas bloqueó la entrada del lugar.
Mientras tanto, diversas comunidades indígenas han tomado la sede del Ministerio de Educación, demandando la presencia del presidente Petro para discutir su situación y necesidades.
Este clima de tensión precede a las marchas del 1 de mayo, donde se espera que el gobierno convoque a unas 10 millones de personas en todo el país, mostrando así un gran apoyo popular.
En el Centro del Departamento de Planificación Nacional (DPN), la situación se ha tornado crítica. Después de cuatro horas de negociación, la Minga indígena ha permitido la salida solo de los líderes familiares, dejando a muchos más atrapados dentro.
La Minga ha solicitado la identificación de las personas presentes, lo que ha provocado que la tensión aumente notablemente en la intersección de la calle 26 y la calle 13 en Bogotá.
Es importante resaltar que las marchas del 1 de mayo comenzarán el 8 de mayo, y se tiene previsto que Petro llegue a la Plaza de Bolívar portando la espada de Bolívar como símbolo de poder y reivindicación.
En el Congreso, el presidente y una delegación presentarán cruciales preguntas relativas a la consulta popular, que busca involucrar a un amplio sector de la ciudadanía en decisiones políticas importantes.
Vicky Dávila, candidata presidencial, hizo una relevante publicación en su cuenta de X, señalando: «La Minga indígena está haciendo la suya con Bogotá».
En su momento, destacó que «han secuestrado a varios funcionarios del Departamento de Planificación Nacional».
Dijo además que «más de 100 personas aún permanecen en el edificio, mientras que otras no han podido entrar desde mediodía».
La situación se complica aún más ya que solo se ha permitido el paso para mujeres embarazadas y personas de la tercera edad, pero aún hay ciudadanos vulnerables que siguen atrapados dentro.
En este contexto, los sectores de San Victorino, Transmilenio, San Diego, Las Nieves, y el Museo Nacional se encuentran fuera de servicio, por lo que las autoridades han recomendado utilizar rutas alternativas para evitar mayores inconvenientes.
Además de las centrales de trabajadores, el presidente Petro contará con el respaldo de más de 15,000 indígenas que han llegado desde el sur del país y se han establecido en el campus de la Universidad Nacional, la más importante en el ámbito de la educación superior en Colombia.
Aunque sus reivindicaciones laborales son diferentes de las de los pueblos indígenas, que tradicionalmente buscan el reconocimiento de tierras, paz, y la autonomía cultural, se unen a las manifestaciones del 1 de mayo como gesto de apoyo hacia el presidente Petro.
El portavoz de los pueblos indígenas recién llegados a Bogotá, Orlando Rayo, enfatizó: «Vamos a apoyar porque también contribuimos a la elección de este gobierno».
Rayo afirmó que «nunca hemos recibido nada que no hayamos ganado con nuestra lucha, nuestra resistencia, y las batallas que hemos librado».
La consulta popular que el presidente desea convocar incluye doce preguntas que abordan una reforma laboral propuesta, la cual se discute en el Senado desde marzo pasado.
Entre las preguntas se encuentran temas como la regulación de la jornada laboral, permisos médicos que contemplan licencias por dolores menstruales, salarios justos para trabajadores del campo, y el fin del empleo a través de intermediarios.
A través de esta manifestación del 1 de mayo, Petro busca demostrar su fuerza ante el Senado para avanzar con la consulta popular, que es solo el primer paso a seguir.
Es fundamental que, para que la consulta sea válida, se requiere la participación de al menos un tercio de los ciudadanos inscritos en el censo electoral, que en Colombia suma 40,963,370 personas. Esto implica que un mínimo de 13,654,456 votantes debe participar, un número que supera en 2.3 millones los votos obtenidos por Petro en las elecciones de 2022 cuando fue elegido presidente.
Las manifestaciones de este 1 de mayo en Colombia tienen un significado que va más allá de las demandas tradicionales de los sindicatos, incorporando un fuerte mensaje político en apoyo a Gustavo Petro, quien liderará la concentración del Día del Trabajo en Bogotá.
El presidente se opone firmemente a que sus reformas sociales queden estancadas en el Senado y está decidido a llevar a cabo la reforma laboral a través de una consulta popular, eligiendo el 1 de mayo como la fecha para presentar su propuesta, que incluye doce preguntas relevantes sobre los derechos laborales.
«Ese día estaré en la Plaza de Bolívar y entraré al Congreso para presentar personalmente la consulta junto a una delegación popular»
El gobierno impulsa manifestaciones a nivel nacional para «defender los derechos de los trabajadores» plasmados en la consulta popular, y el presidente tiene el firme propósito de llevar la espada del liberador Simón Bolívar.
Este simbólico acto está programado para las 10 de la mañana. Petro ha afirmado que «es necesario desenfundar la espada para recordar las palabras del Liberador: hasta que no haya justicia social en Colombia, la espada no será guardada».
La espada de Bolívar se encuentra en los pasillos de la casa de Nariño y, según el presidente, ahora será el emblema que guiará la consulta popular y que saldrá a presentar públicamente.
Te puede interesar: Broady en España y países vecinos: ¿Cyberataque?
Lo que necesitas saber: Indepaz registró la masacre 19 en Tibú: tres muertos y dos niños secuestrados
Importante: El cónclave comienza el 7 de mayo: 135 Cardenales elegirán al sucesor del Papa Francisco
44