Menos recaudación, más gasto y un déficit que roza el nivel crítico
– Tinta clara
noviembre 17, 2025
0
El cierre fiscal de Colombia en 2025 estará marcado por una combinación de alivio temporal y presiones estructurales que continúan acumulándose. Un análisis de los Estudios Económicos del
El cierre fiscal de Colombia en 2025 estará marcado por una combinación de alivio temporal y presiones estructurales que continúan acumulándose. Un análisis de los Estudios Económicos del Banco de Bogotá (IE) pronostica que el país logrará cumplir la meta de déficit fijada por el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP): -7,1 por ciento del PBI. Pero detrás de ese cumplimiento hay una advertencia clara: El desequilibrio fiscal se mantiene intacto y en un nivel elevado debido al débil desempeño de la recaudación tributaria y al aumento del gasto público.
«La nación alcanzaría el objetivo de déficit del MFMP de -7,1 por ciento del PIB. Podría incluso superarlo, pero esto sólo fue posible gracias a la gran cantidad y volumen de las operaciones de gestión de la deuda y al impacto del tipo de cambio y al mayor PIB nominal», señala IE en su análisis.
LEER TAMBIÉN
El informe indica que factores extraordinarios como las operaciones de gestión de deuda (OMD), que redujeron temporalmente los pagos de intereses; un dólar inferior a lo esperado (el gobierno esperaba un promedio de 4.335 pesos en el segundo semestre, pero se vieron 3.962 pesos) y un PIB nominal más alto, impulsado por niveles de inflación más altos, impidieron que el déficit aumentara aún más este año. nivel de inflación.
Según la entidad, estos elementos han permitido que los pagos de intereses caigan entre 0,2 y 0,5 por ciento del PBI, aliviando las presiones de caja del gobierno en el corto plazo. IE afirma que, debido únicamente al tipo de cambio, los pagos de la deuda externa se reducirían en un 0,2 por ciento del PIB. A esto se suma el efecto de un crecimiento nominal superior a lo esperado.
Debido únicamente al tipo de cambio, los pagos de la deuda externa se reducirían en un 0,2 por ciento del PIB. foto:Stock
El director de la Dirección de Crédito Público ya pronosticó parte de este comportamiento, señalando que el pago de intereses en 2025 estará entre 3,2 y 3,8 por ciento del PBI, frente al 4,7 por ciento proyectado originalmente.
Sin embargo, la entidad advierte que este alivio no supuso una mejora estructural de las finanzas públicas: «Si bien estos factores jugarían a su favor, la realidad es que al final solo dieron espacio para que la Nación aumentara su gasto. y, en medio de débiles recaudaciones, aumentar su déficit primario a los niveles máximos desde la crisis de los noventa y la pandemia”.
Menor recaudación de impuestos
Aunque la recaudación bruta ha crecido un 10,8 por ciento anual desde septiembre, y la neta un 9,6 por ciento, no se alcanzará la meta estipulada en el MFMP (14,6 por ciento). IE señala que este mal desempeño hubiera sido peor sin medidas concretas por parte del Gobierno, como el aumento de la autorretención a través del Reglamento 572 a partir de 2025 y la extensión del IVA a los combustibles importados a través del concepto Dian.
A finales de 2025, el déficit total de recaudación fiscal alcanzaría los 8 mil millones de pesos y más. foto:mapas de google
Aun así, la deficiencia es significativa. Analistas del Banco de Bogotá estiman que, Sólo en octubre, la recaudación estaría 1,2 billones de pesos por debajo de lo esperado, y la brecha acumulada en el año rondaría los 6,1 billones de pesos. A finales de 2025, el déficit total alcanzaría los 8 billones, que podrían acercarse a los 10 billones si continúan las menores presiones sobre la actividad económica.
«Es casi un hecho que el Gobierno no volvería a cumplir su meta de recaudación, y de no existir estrategias aplicadas, los resultados serían aún más desfavorables», insisten.
LEER TAMBIÉN
Consumo creciente
Si bien los ingresos avanzan por debajo de las metas, el gasto del gobierno nacional central (GNC) continúa aumentando. En lo que va del año hasta octubre, la ejecución presupuestaria –neta de deuda– ha alcanzado el 66,1 por ciento, cifra muy cercana al promedio histórico y superior al ritmo registrado en 2024 (60 por ciento). Además, la ejecución del déficit presupuestario ya alcanza el 87 por ciento.
Con estos niveles de gasto, IE calcula que el déficit primario cerraría en 2025 hasta el -3,4 por ciento del PIB, el mayor desde la pandemia y la crisis de finales de los noventa. Este comportamiento contrasta con el objetivo de déficit primario del MFMP, que era menos ambicioso.
En lo que va del año hasta octubre, la ejecución presupuestaria –sin deuda– alcanzó el 66,1%. foto:Presidencia
Para mantener la ejecución del presupuesto, el Gobierno hizo un uso importante del mercado de deuda. Las emisiones de TES en 2025 -entre subastas y entidades públicas- suman 88 billones de pesos, casi el doble que las de 2024. A esto se suma una emisión neta de TCO de 49 billones.
Además, el gobierno completó hasta octubre 134 mil millones de pesos en operaciones de gestión de deuda interna, una cantidad sin precedentes. Estas operaciones permitieron diferimientos de pagos, recompra de títulos y reconfiguración de perfiles de vencimientos.
IE estima que aún hay margen para realizar entre 40 y 50 mil millones de pesos adicionales en estas operaciones, aunque advierte de que se trata de herramientas que alivian el corto plazo pero no corrigen desequilibrios fundamentales.
El logro del objetivo de déficit no debe interpretarse como una mejora fiscal. Los analistas del IE insisten en que los factores que explican este resultado son temporales y no corrigen el déficit estructural del país. La advertencia es clara: «Los desequilibrios fiscales persisten».