Medellín supera a Bogotá y se convierte en la ciudad más cara para alquilar, según el Banco de la República
– Tinta clara
octubre 8, 2025
0
Medellín se fijó en 2024, año como la ciudad con el precio de alquiler más alto de ColombiaSegún el informe del Banco de la República, que analizó las
Medellín se fijó en 2024, año como la ciudad con el precio de alquiler más alto de ColombiaSegún el informe del Banco de la República, que analizó las diferencias regionales en los valores de alquiler urbano entre 2008. y 2024. años.
Studio, elaborado por los investigadores Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana I. Ortega-Arreita y Adriana M. Rivera-Zárate, concluye que concluye La capital antioqueña superó a Bogotá, quien lideró el ranking durante la mayor parte del período analizado.
Leer y
Informe del Banco de la República detalla que el mercado inmobiliario ha experimentado importantes transformaciones estructurales en los últimos 16 años.
Según información de «Forbes», comparte Los hogares propietarios pasaron del 32% en 2008 al 40,5% en 2024. A nivel nacionaly con un 42,3% a un 49,8% en asientos utilitarios.
En sentido contrario, la participación de los hogares de acogida en 48,1% a 35,2%, lo que refleja cambios duraderos en el camino hacia el acceso a la vivienda en Colombia.
El porcentaje de apartamentos en alquiler aumentó del 68% al 80%. Foto:Efe.
Mejoras en infraestructuras y verticalización urbana
Estas variaciones son monitoreadas por mejoras en la infraestructura residencial. La disponibilidad de gas natural en viviendas arrendadas aumentó del 60% al 90%Y las viviendas con baño propio alcanzaron el 95% de cobertura.
Al mismo tiempo, se enfatiza la verticalización urbana: el porcentaje de departamentos en alquiler pasó del 68% al 80%, lo que muestra la expansión de la vivienda multifamiliar en las principales ciudades del país.
El estudio relaciona este proceso con la ralentización de la construcción, Costes crecientes del suelo urbano y dificultad para acceder a un préstamo hipotecario.
Leer y
Según datos del Banco de la República, la vivienda de interés social (VIS) se lanzó un 10,2% anual en 2024, mientras que la construcción retrocedió un 9,3%.
En un segmento distinto del VIS, las reducciones fueron aún más pronunciadas, lo que limita la oferta y presiona los precios del alquiler, según «Portafolio».
El peso del alquiler en la economía nacional
El mercado de alquiler se ha realizado por un valor estimado de 26.400 millones de dólares en 2044, lo que equivale al 8,8% del producto interior bruto (PIB).
Este segmento no sólo representa una proporción económica significativa, sino también tiene un impacto directo en la inflación y los costos de vida urbanosConcentrándose en torno a la cuarta parte de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El informe del emisor señala que el consumo de alquiler sigue siendo el componente individual más importante dentro del consumo privado.
Sobre la base de la investigación monetaria para la medición de la pobreza y la desigualdad, Se encontró que la proporción de ingresos asignados a la vivienda remunerada aumenta constantemente entre 2008 y 2019. AñosCon un aumento repentino en 2020. años debido a la Pandemia Covid-19.
Durante ese año, ciudades como Valledupar, Bogotá y Popayán destinaron más del 30% de sus ingresos mensuales al alquiler. Aunque se observó una estabilización entre 2021 y 2023, la carga de alquiler se mantuvo por encima del nivel anterior a la pandemia.
Las contribuciones al IPC fueron de 0,05 y 0,07 puntos porcentuales. Foto:Efe.
Relación entre inflación y precios de alquiler
2024. años, las tarifas de arrendamiento continúan desarrollándose de acuerdo con la inflación, debido a la indexación que determina la ley.
Según el Dane, la renta efectiva presentó una variación anual de 6,52%, mientras que las alquiladas La inflación imputada aumentó un 6,28%, cifras ligeramente superiores a la inflación total del 5,81%.
Las contribuciones al IPC fueron de 0,05 y 0,07 puntos porcentuales, lo que confirma el peso estructural de la renta en la dinámica inflacionaria.
Leer y
El estudio también analiza la constante informalidad de los mercados de alquiler en Colombia. Durante décadas este segmento ha Acuerdos verbales dominados por el país o contratos no registrados, que surgen de una oferta limitada de vivienda formal en alquiler.Restricciones crediticias y percepciones de un marco regulatorio desfavorable para los propietarios.
Para el Banco de la República El análisis del índice de precios de alquiler es una herramienta importante para los responsables de las políticas económicas. La información obtenida permite ajustar las mediciones de pobreza, focalizar subsidios y diseñar políticas de vivienda con enfoque territorial.
El documento enfatiza que el seguimiento del comportamiento de la renta tiene implicaciones directas sobre la política monetaria y las expectativas inflacionarias.
*Este contenido está escrito con la ayuda de inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público de los medios descubiertos. Además, se revisó al periodista y al editor.