¿Más excesos de costos y pérdida de empleo? Riesgos de reforma de riesgos a través de asesoramiento popular
abril 23, 2025
0
Este martes, se llevó a cabo una reunión donde se discutieron 12 preguntas que serán parte del asesoramiento popular impulsado por el presidente Gustavo Petro, quien espera que
Este martes, se llevó a cabo una reunión donde se discutieron 12 preguntas que serán parte del asesoramiento popular impulsado por el presidente Gustavo Petro, quien espera que estas preguntas sean aprobadas por el Senado de la República en un futuro cercano.
Estas preguntas forman parte del plan del gobierno nacional sobre la reforma laboral que se había presentado anteriormente y que fue rechazado el 18 de marzo en la Comisión del Séptimo Senado. Las inquietudes expresadas por diversos sectores de la sociedad, especialmente por empresarios, radican en que estos cambios podrían resultar en la pérdida de empleo y en elevados costos para las empresas.
Entre las cuestiones a consultar se encuentran aspectos fundamentales de la reforma laboral, como el cambio de la jornada laboral que se propone que termine a las 6:00 de la tarde, en lugar de a las 9:00 de la noche, como se establece actualmente. Esta es una de las preguntas que se están elaborando, y se espera que el resultado brinde claridad sobre las expectativas de la población en torno al tema.
Adicionalmente, se preguntará a los colombianos si están de acuerdo con el pago de un cargo adicional del 100 por ciento por trabajos realizados los domingos o durante sus días de vacaciones, considerando que actualmente la compensación es del 75 por ciento.
Las preguntas también abordan temas relacionados con la formalización del trabajo, permisos médicos, bonificaciones de pensión para campesinos e incentivos destinados a micro, pequeñas y medianas empresas.
Foto:Izock
La reforma laboral no se puede replicar
Bruce Mac Master, presidente de Andi, catalogó como «muy sospechoso» que se formulen algunas preguntas de manera tan específica, sugiriendo que se busca principalmente reproducir el proyecto de reforma laboral mediante un mecanismo de consultoría popular, en lugar de atender las preocupaciones reales del sector empresarial.
Al mismo tiempo, Mac Master advirtió que el principal problema radica en que este enfoque no toma en cuenta los costos laborales ni el impacto que tendría en la generación de empleo y el estado general de la economía, lo que podría acentuar la informalidad laboral.
Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, enfatizó que estas 12 preguntas han sido formuladas con la intención de revivir artículos de la reforma laboral que fueron rechazados sin proponer soluciones reales a la alarmante tasa de desempleo que actualmente afecta a casi tres millones de personas en el país.
El líder sindical también declaró que los mecanismos de participación ciudadana no pueden emplearse como substitutos a los procedimientos del Congreso de la República. Si el gobierno continúa insistiendo en realizar consultas populares sin la aprobación del Congreso, se pondría en riesgo el principio de separación de poderes.
El presidente de Andi también destacó que el gobierno nacional parece desestimar los efectos que estas consultas populares podrían tener sobre la generación de empleo y la creación de más desempleados. Además, tal enfoque podría incentivar aún más la informalidad dentro del mercado laboral.
Al señalar que las decisiones sobre la política pública se están tomando basadas en información sesgada, enfatizó que sólo se están teniendo en cuenta ciertos beneficios potenciales, ignorando los costos negativos y las repercusiones en la operación de las empresas.
De acuerdo con COPI, se anticipa que la reubicación de aprendices en las empresas podría resultar en un aumento significativo del 126 por ciento (1.35 millones de pesos) en la estructura de gastos comerciales. Esto implica que el costo mensual de los aprendices saltará de 1,067,625 pesos a aproximadamente 2,417,403 pesos. Para una empresa que emplee a tres aprendices, el costo total podría ascender de 3,202,875 pesos a 7,252,209 pesos, excluyendo los beneficios adicionales que algunas empresas podrían ofrecer.
Una encuesta realizada por el Observatorio de La Mipyme de Acopi en 2023 reveló que el 36.5 por ciento de los empresarios anticipan un aumento de costos del 1 al 20 por ciento si se aprueban los cambios propuestos sobre la jornada laboral, mientras que el 33.5 por ciento de los encuestados espera un incremento de costos del 20 al 40 por ciento.
Los aranceles impuestos por Donald Trump podrían afectar el empleo en los Estados Unidos. Foto:Izock
Entre los efectos secundarios de estos posibles aumentos se encuentran la disminución de empleos (34.3 por ciento) e incapacidad para contratar nuevos empleados (29.8 por ciento). Un pequeño porcentaje de empresarios indica que podría verse obligado a cerrar sus negocios (5.2 por ciento).
Adicionalmente, el 58.4 por ciento de los empresarios encuestados expresó que, de realizarse la modificación respecto a los días y horarios laborales, se verían en la necesidad de reducir su personal entre uno y cinco empleados.
El CEO de la Sección Atlántica y el Presidente del Observatorio MSME, Rosmery Quinter, resaltó que una solución óptima en la actual situación implicaría la construcción de un nuevo proyecto que logre un balance real y responsable entre la creación de empleo, la sostenibilidad de las empresas y la formalización laboral.
Sin embargo, advirtió que los gobiernos, tanto nacional como local, están optando por imponer nuevas cargas fiscales a las empresas, ahogando especialmente a micro, pequeñas y medianas, que ya enfrentan una presión tributaria significativa y una estructura de costos muy complicada.
Por su parte, la Cámara Colombiana Americana (Amcham Colombia) subrayó que los problemas inherentes a las consultas populares conllevan riesgos serios para la sostenibilidad institucional, democrática y fiscal del país.
Foto:Izock
María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, expresó que las preguntas sobre la consulta popular anunciadas por el gobierno no tienen un soporte técnico necesario que justifique una reforma laboral. Afirma que estas se presentan como simplificaciones que no abordan la complejidad ni las implicaciones para todos los colombianos.
El riesgo institucional radica en que estas consultas podrían violar principios democráticos al no garantizar una participación adecuada en las discusiones de reformas dentro del Congreso de la República. Esto representa un impacto potencialmente negativo en la economía ya que, según Lacouture, las propuestas podrían llevar a que las compañías no puedan mantenerse operativas debido a la elevación de costos y, por ende, se arriesgarían a despedir a muchos colombianos.
El líder sindical también agregó que el costo de realizar este asesoramiento popular es muy elevado, considerando la actual situación fiscal del país. En un contexto donde el gobierno no ha cumplido con sus obligaciones de pago hacia el sistema de salud y otras prioridades sociales, «Mientras el gobierno intenta imponer nuevos impuestos, promueve una consulta popular sobre cuestiones ya rechazadas en ocasiones previas, lo que podría generar un costo de hasta 700,000 millones de pesos», advirtió el presidente de Fenalco.