Más de 50 comerciantes que se benefician de las mejoras en el espacio
abril 24, 2025
0
En el contexto del programa distrital «Volver a mi Bella Cali», impulsado por el alcalde Alejandro Eder, se ha llevado a cabo la recuperación y embellecimiento del emblemático
En el contexto del programa distrital «Volver a mi Bella Cali», impulsado por el alcalde Alejandro Eder, se ha llevado a cabo la recuperación y embellecimiento del emblemático Chontaduro Puente, localizado en la comuna 7 al norte de Santiago de Cali.
El viernes se realizó la entrega formal de esta intervención, resultado de la colaboración efectiva entre organizaciones distritales, ciudadanos, comerciantes locales y entidades del sector privado.
Un equipo conformado por 132 miembros de la comunidad se involucró activamente en la transformación de este espacio urbano, el cual es considerado un símbolo tanto por los habitantes de Cali como por los turistas que lo visitan.
Los participantes incluyen vendedores de Chontaduro, artistas urbanos, funcionarios municipales y empresas locales, quienes se unieron con el objetivo común de renovar el puente, abarcando tareas como pintura, limpieza, adecuación ambiental y renovación del mural que lo adorna.
Maritza Aponzá Zapata, secretaria de desarrollo territorial y participación ciudadana, destacó que las acciones emprendidas incluyeron el lavado de paredes, la eliminación de carteles publicitarios, y la recolección de residuos y escombros. Además, se realizó el cambio de 24 luminarias de sodio por luces LED, atendiendo una solicitud comunitaria.
Involucró el trabajo conjunto de organismos del distrito. Foto:Oficina del Alcalde de Cali.
Restauración artística y mejora urbana
El mural emblemático del puente, que representa un ícono cultural, fue retocado por miembros del colectivo gráfico, quienes renovaron las imágenes del Chontaduro que decoran las columnas, dándole un nuevo aire y vitalidad visual al entorno.
Al mismo tiempo, la compañía de servicios EMCALI llevó a cabo la limpieza del canal de agua de lluvia utilizando maquinaria pesada, mientras que Promocali, junto con otros colaboradores, se encargó de la limpieza y de los trabajos de adecuación del espacio.
La subsecretaria de promoción y fortalecimiento de la participación, Carolina Ordonez Cedeño, enfatizó la relevancia del componente artístico para fortalecer el sentido de pertenencia y la apropiación del espacio por parte de los ciudadanos.
Los vendedores se comprometieron a mantener el área limpia. Foto:X: @debatestv
Impacto en la economía local
A lo largo de varias décadas, 53 vendedores de Chontaduro han desarrollado su actividad comercial en este puente. La restauración de la infraestructura tiene un impacto directo en la mejora de sus condiciones laborales y en la experiencia que viven los visitantes del lugar.
Como señala la oficina del alcalde de Cali, Vicente Rivera Riascos, uno de los comerciantes de la zona, afirmó que «Todos los vendedores se comprometieron a mantener el espacio limpio para que los compradores disfruten de su visita«.
El alcalde y presidente de la Junta Administrativa Local (JAL) de la Comuna 7, Luis Enrique Hnestroza, mencionó que la recuperación de este lugar «es un reflejo del compromiso del programa *Volver a mi Bella Cali*, y seguiremos trabajando para mantenerlo en condiciones óptimas, completamente limpio».
Chontaduro, una fruta típica del Pacífico colombiano. Foto:X: @debatestv.
Coordinación interinstitucional
También se contó con el respaldo de la Fundación Rayito de Luz, la Policía Nacional, la Casa de Justicia, empresas del sector privado, así como las secretarías de seguridad y justicia, y bienestar social.
Este esfuerzo colaborativo estuvo motivado por la conciencia ciudadana en cuanto a la importancia de preservar el medio ambiente en buenas condiciones y respetar los horarios de recolección de desechos.
El Chontaduro, una fruta icónica del Pacífico colombiano, se destaca por su alto valor nutricional, siendo rica en betacaroteno, así como en vitaminas A y C, y diversos minerales.
Se le atribuyen propiedades energéticas y afrodisíacas, y se puede consumir de diversas formas: cocido, asado, en ensaladas, purés, postres y harinas.
Este contenido fue redactado con la asistencia de inteligencia artificial, basada en información de conocimiento público difundida a los medios de comunicación. Además, fue revisado por un periodista y un editor.