más de 150 mil usuarios se verían afectados
– Tinta clara
noviembre 6, 2025
0
La advertencia la hizo el representante distrital. Miguel Ángel Alzate Salcedo durante la presentación del Informe Defensoría del Pueblo de Salud 2025, encabezada por la Defensora del Pueblo
La advertencia la hizo el representante distrital. Miguel Ángel Alzate Salcedo durante la presentación del Informe Defensoría del Pueblo de Salud 2025, encabezada por la Defensora del Pueblo Iris Marín Ortiz, en el auditorio de la Universidad de la Costa.
LEER TAMBIÉN
El Dirección Distrital de Barranquilla lanzó este miércoles una alerta temprana sobre la decisión del Nuevo EPS rescindir unilateralmente el contrato con el IPS Bienestarmedida que dejaría a más de 150 mil usuarios del distrito sin atención médica a partir del 26 de noviembre de 2025.
La IPS Bienestar ha sido una de las principales prestadoras de servicios de salud para los afiliados a la Nueva EPS en Barranquilla. Su salida del sistema, según explicó Alzate, no fue previamente consultada ni socializada con las autoridades locales, lo que agrava el riesgo de abandono masivo. “Estamos ante una situación crítica. Más de 150 mil personas podrían quedarse sin atención médica en menos de tres semanas. Esto no puede pasar desapercibido“dijo el representante.
Esta ‘ruptura’, según Alzate, no fue consultada ni compartida con las autoridades locales. Foto:MAURICIO MORENO
La Nueva EPS, por su parte, ha señalado que los actuales proveedores deberán continuar brindando servicios durante 60 días después de la notificación, mientras se articula una nueva red de atención. Sin embargo, no se ha informado oficialmente cuál será esta nueva red ni cómo se garantizará la continuidad del servicio.
Más de 10 mil denuncias y 500 amparos: radiografía de una crisis
Durante su intervención, Alzate reveló que la Fiscalía de la Persona de Barranquilla recibió Casi 10 mil denuncias ciudadanas por deficiencias en la prestación de servicios de salud sólo en lo que va de 2025. Las principales causas son la negación de medicamentos, retrasos en las citas médicas, cancelación de cirugías y el incumplimiento de sentencias judiciales
Además, el área legal de la Personería ha interpuesto más de 500 acciones de protección para garantizar el derecho a la salud de los usuarios. “Las EPS están evitando el desacato cambiando gerentes para no cumplir con los medidas cautelares que los jueces dictan a favor de los usuarios”, denunció Alzate.
Las declaraciones fueron dadas en el marco del ‘Informe Defensoría del Pueblo de Salud 2025’. Foto:Defensor del Pueblo
El evento en el que se hizo pública la alerta sirvió también para presentar el Informe de la Defensoría del Pueblo de Salud 2025, titulado “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados”. La Defensora del Pueblo, Iris Marín, presentó los resultados de una investigación nacional que revela un deterioro estructural en el acceso a medicamentos esenciales, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables.
Entre los hallazgos más preocupantes:
584 medicamentos no entregados en todo el país hasta septiembre de 2025.
El 61% de los encuestados tuvo que adquirir los medicamentos por su cuenta.
El gasto en medicamentos representa entre el 7% y el 90% del ingreso mensual de una persona.
El Defensor del Pueblo También advirtió que entre enero de 2020 y agosto de 2025 se han interpuesto más de un millón de tutelas por violaciones al derecho a la salud, con un 34% de aumento en 2024 y un aumento proyectado del 18,6% en 2025.
Durante su intervención, el representante distrital también cuestionó el modelo de atención especial implementado para los docentes del país, señalando que la reforma del El sistema de salud docente se ha convertido en una pesadilla.. “La implementación de ese sistema de salud, que era un sueño para los docentes, se convirtió en una pesadilla. Hoy enfrentan barreras similares o peores que el resto de la población.”, afirmó.
¿Qué dice la Nueva EPS?
El Nuevo EPS ha explicado que la rescisión de contratos con varias IPS, entre ellas Bienestar, responde a un proceso de reorganización de su red de servicios para optimizar recursos y mejorar la cobertura. La entidad asegura que la atención está garantizada durante el período de transición y que se están realizando mesas de trabajo para conciliar los pagos pendientes con los proveedores.
La entidad asegura que la atención está garantizada durante el periodo de transición. Foto:iStock
Sin embargo, la falta de claridad sobre la nueva red de atención y la ausencia de comunicación directa con los usuarios han generado incertidumbre y preocupación entre los miembros.
LEER TAMBIÉN
El Personería de Barranquilla Llamó al Gobierno Nacional, a la Superintendencia de Salud y al Ministerio de Salud a intervenir urgentemente y evitar una crisis asistencial en el distrito. “No podemos permitir que los ciudadanos sigan sufriendo los fallos de un sistema que debería protegerles. Esta situación requiere acciones inmediatas y coordinadas”, concluyó Alzate.
También te puede interesar:
Conservatorio 40 años después: Justicia y memoria. Foto: