Los programas sociales e de infraestructura que Barranquilla presentará en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE
– Tinta clara
julio 6, 2025
0
Barranquilla está listo para recibir, por primera vez en América Latina, El Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)y lo
Barranquilla está listo para recibir, por primera vez en América Latina, El Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)y lo hará con algo más que discursos.
Leer también
Del 8 al 11 de julio, más de cien delegaciones extranjeras, alcaldes, expertos, académicos y líderes comunitarios se cerrarán cerradosLos programas sociales, urbanos e infraestructura que han cambiado la cara de la ciudad en los últimos años.
Pero más allá de los números, que Alcalde Alejandro char Asegura que mostrará que es un modelo de transformación con una cara humana.
En lugar de centrarse solo en grandes obras o megaproyectos, la ciudad ha construido una narración a partir de la vida cotidiana: El plato caliente que se sirve en un comedor comunitario, El agujero cubierto en una popular calle del vecindario, la madre que finalmente tiene su propia casa o el joven que ahora aprende inglés en su escuela pública.
Ese modelo, que combina inversión social, planificación urbana y participación comunitaria, es el que buscará posicionar el capital del Atlántico como un ejemplo de gestión local con impacto global. En palabras del alcalde Char, se trata de demostrar que «una ciudad puede transformarse del local, con visión y mano de su gente».
Comida digna: donde comienza la inclusión
En los barrios más vulnerables, la lucha contra el hambre no se libera con discursos sino con macetas. Barranquilla tiene hoy 40 comedores comunitarios en operación, donde más de 8,500 niños se alimentan todos los sábados.
Barranquilla es una ciudad en obras. Foto:Ayuntamiento
La particularidad es que la operación es las madres principales de los mismos sectores, lo que hace que el programa sea una red de apoyo y empoderamiento.
A esto se agrega el programa «Breakfast Pa’ti», que ofrece comida caliente y equilibrada a más de 1,000 personas cada mañana en la sede ubicada en Barlovento, San Roque y Las Américas. Estas iniciativas, promovidas por la gestión del desarrollo social del distrito, se convierten en escudos contra la inseguridad alimentaria y los puntos de reunión para fortalecer el tejido social.
Desde agujeros hasta movilidad sostenible
Barranquilla es hoy una ciudad en el trabajo, pero no ningún trabajo. De la estrategia «Operación de Tapahuecos» Hasta la modernización de 85 Street, la ciudad ha priorizado las intervenciones que no solo mejoran la movilidad, sino que resuelven problemas estructurales, como las corrientes que previamente causaban tragedias cada vez que llovía.
Puerto Mocho Beach fue recuperada por el distrito. Foto:Ayuntamiento
La extensión en corredores como la carrera 43, 72 Street o Cordiality Avenue incorporan áreas verdes, ciclorrutas y accesibilidad peatonal. De hecho, solo en 2024 6.6 kilómetros de ciclorrutas existentes se recuperaron y se construyeron 2.2 nuevos, que incluso se conectaron con la playa urbana de Puerto Mocho, hoy habilitados para los bañistas.
Vivienda propia: el corazón del bienestar familiar
Mientras que las nuevas ventas de viviendas caen en todo el país, Barranquilla va en contra de ello. Con tu programa «Mi propio techo», que ofrece subsidios del distrito de hasta 15 millones de pesos, Ha habido un aumento del 155 % en las unidades vendidas en lo que va del año.
El más notable es el crecimiento del 297 % en viviendas de intereses sociales y el 149 % en Vivienda de interés prioritario.
Más de 1,700 familias ya se han beneficiado, y otros 3.000 están en proceso. Por lo tanto, la vivienda se convierte en un bien material, pero un punto de partida para mejorar la calidad de vida, promover el empleo en la construcción y impulsar la economía local.
Mejoras integrales
No todo se trata de nuevas construcciones. El distrito también ha optado por mejorar las casas existentes. Un tribunal de junio de 2025, se han ejecutado más de 4.300 mejoras, que incluyen arreglos en pisos, baños, cocinas y redes eléctricas, además de la entrega de un refrigerador de bajo consumo de energía.
El alcalde Alejandro Char durante la entrega de una de las casas a las que se realizaron mejoras. Foto:Ayuntamiento
El objetivo de El año cuatro es alcanzar 20,000 mejoras. Según el alcalde Char, «se trata de que las familias se sientan parte del desarrollo, comenzando en su propia casa».
Salud y educación: pilares de la ciudad
Barranquilla ha construido 40 centros de atención médica, Distribuido estratégicamente en las áreas con mayor necesidad. Y avances en la construcción del primer centro de distrito especializado en salud mental, un tema que ha ganado prioridad en la agenda local.
En educación, todas las escuelas públicas ya ofrecen inglés como segundo idioma. El compromiso con el doble grado, la capacitación en habilidades digitales y el fortalecimiento de la Institución Universitaria de Barranquilla son signos de un proyecto educativo diseñado para el futuro.
Espacio público y parques: el alma de la coexistencia
Con 347 parques, bulevares y áreas verdes recuperadas, que suman más de 1.8 millones de metros cuadrados, Barranquilla ha recuperado el sentido de la comunidad. El espacio público no es solo un paisaje: es un lugar de reunión, recreación y cultura.
El Gran Malecón, el Rebolo Malecon y la Red de Parques en los sectores populares muestran que es posible hacer una ciudad para todos.
Leer también
Lo que Barranquilla mostrará en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE No es un escaparate de figuras, sino de realidades. Cada programa es apoyado por la historia de alguien que encontró una oportunidad, un alivio o una nueva motivación en medio de un contexto difícil.
Y esa es quizás la principal lección que la ciudad quiere compartir con el mundo: ese desarrollo no es solo infraestructura, sino inclusión.