Los hogares colombianos se vuelven más pequeños y más con más mujeres en liderazgo
abril 25, 2025
0
Colombia ha marcado un hito importante al alcanzar una población que supera los 50 millones de personas. Desde ese momento, el panorama demográfico de la nación ha experimentado
Colombia ha marcado un hito importante al alcanzar una población que supera los 50 millones de personas. Desde ese momento, el panorama demográfico de la nación ha experimentado cambios significativos. La población ha ido en aumento, aunque se ha registrado una disminución en el número de nacimientos. En este contexto, se han formado más hogares, casi la mitad de los cuales están encabezados por mujeres, y un número creciente de individuos vive solos.
De acuerdo con los últimos datos sobre calidad de vida, que fueron revelados ayer por el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (Dane), la cifra de personas viviendo en el país ha superado los 52.8 millones. De esta población, 40.4 millones residen en áreas urbanas, mientras que 12.3 millones habitan en asentamientos rurales y en áreas de campo.
52.8 millones de personas viven en el país. Foto:Tiempo
Los ciudadanos colombianos se distribuyen en un total de 12.8 millones de hogares, lo que representa un incremento en comparación con los 17.9 millones de hogares que se contabilizaban en 2023. No obstante, el tamaño promedio de los hogares ha disminuido a lo largo de los años. En 2024, se estima que el promedio de personas por hogar se sitúa en 2.86, lo que indica una reducción respecto al 2.90 de 2023 y al 2.95 de 2022.
“Estos resultados reflejan la transición demográfica que está viviendo el país,” expresó Piedad Urdinola, directora de Dane.
El informe también detalla que la mayoría de los hogares tienen una mujer como cabeza de familia (51.6 por ciento), que incluye a aquellas familias constituidas solo por una madre con o sin hijos, las cuales han incrementado su presencia tras la pandemia. Este tipo de hogares ha crecido de forma continua durante seis años, pasando del 17 por ciento en 2019 a un 19.8 por ciento en la actualidad, lo que significa un aumento de 2.8 puntos. En el último año, esta proporción creció en 0.7 puntos. También, el número de hogares unipersonales, que incluyen a un solo padre o madre con hijos, se sitúa en el 24.3 por ciento.
En términos de tamaño de hogar, las regiones con los promedios más altos son Atlántico (3.52) y Magdalena (3.28), seguidos por Sucre (3.22) y el número de habitantes en el norte (2.50) y Bogotá (2.55). Los primeros presentan una mayor cantidad de hogares nucleares, mientras que los otros reflejan el incremento de hogares independientes.
Adicionalmente, se destaca el crecimiento de hogares encabezados por mujeres, que en 2024 alcanzaron un 46.5 por ciento, representando un incremento de 1.1 puntos frente al 45.4 por ciento reportado en 2023 y un aumento de 2.3 puntos respecto al 44.2 por ciento en 2022.
En particular, La Guajira, Magdalena y Arauca son departamentos donde este porcentaje supera el 50 por ciento.
Los datos también revelan que, en la mayoría de los hogares con jefatura femenina, los adultos no viven con una pareja o cónyuge (68.8 por ciento), contrastando con los hogares liderados por hombres, donde menos de un tercio (31.4 por ciento) no cohabitan con una pareja.
El liderazgo femenino aumenta. Foto:Izock
Más personas viven en el arrendamiento
Según los resultados de la encuesta sobre calidad de vida, también se ha observado un aumento en el número de personas que viven en arrendamiento, alcanzando el 40.4 por ciento, superando a aquellos que habitan en su propia casa (39.6 por ciento).
Si se analiza por departamentos, Chocó presenta el porcentaje más alto de hogares que son propietarios de sus residencias, con un 64.7 por ciento, seguido a distancia por Boyacá y Atlántico. Por otro lado, en regiones como Guainía, Vichada y Vaupés, menos de una quinta parte de la población vive en su propia vivienda.
Asimismo, se destaca que el 26.8 por ciento de los hogares padecieron algún tipo de déficit habitacional en 2024, disminuyendo de un 28.9 por ciento respecto al año anterior. Este déficit incluye tanto aspectos cuantitativos (condiciones estructurales o espaciales) como cualitativos (aspectos que requieren mejorar). Se registró un déficit del 20 por ciento en el primero y un 6.8 por ciento en el segundo.
En la región de Orinoquía-Alazony, excluyendo Arauca y Casanare, junto con Chocó y San Andrés, se presentan los mayores porcentajes de hogares que ocupan viviendas con deficiencias. En cuanto a Bogotá, se posiciona como la ciudad con la mayor proporción de casas que presentan déficit habitacional, alcanzando el 7.2 por ciento, seguida de Valle, Cundinamarca y Quindío.
Además, se ha resaltado que 4.1 millones de hogares rurales reportaron haber sido afectados por eventos climáticos adversos, como inundaciones o sequías, que impactaron directamente en la vida de sus miembros.
En 2024, también ha aumentado la conciencia ecológica entre los hogares colombianos, reflejado en comportamientos como apagar luces (90.0 por ciento), reutilizar agua (42.5 por ciento) y utilizar dispositivos de bajo consumo en los inodoros (40.9 por ciento).
El 26.8 por ciento de los hogares presentaron el déficit de vivienda en 2024. Años Foto:Jorge Torres. Efusión
Salud y educación
En la esfera de la salud, el estudio revela que el 96.5 por ciento de los ciudadanos está vinculado al sistema general de seguridad social en salud, con un aumento de 0.6 puntos porcentuales en comparación con 2023. De estos, el 55.0 por ciento pertenece al régimen subsidiado y el 44.8 por ciento al régimen contributivo.
Aunque la cobertura es alta, las diferencias regionales son palpables. Por ejemplo, en Bogotá, el 74.6 por ciento de las personas tienen acceso al esquema de contribución, cifra que disminuye al 59.5 por ciento en Cundinamarca y al 58.3 por ciento en Antioquia. En contraste, lugares como Vichada, Chocó y Guainía cuentan con más del 90.0 por ciento de su población accediendo al sistema a través del régimen subsidiado.
En el ámbito educativo, el 49.1 por ciento de las personas de entre 17 y 21 años asistieron a un establecimiento educativo formal en 2024. Por su parte, en la primera infancia, el 38.7 por ciento de los niños menores de cinco años están inscritos en jardines, centros de desarrollo o escuelas.