Los bloques amenazan la producción de petróleo en Colombia y el objetivo de regresar a 800,000 barriles
abril 29, 2025
0
La contracción de la actividad petrolera observada en el año 2024 ha llevado a que los activos y servicios de petróleo, gas y energía colombiano, representados por Campetrol,
La contracción de la actividad petrolera observada en el año 2024 ha llevado a que los activos y servicios de petróleo, gas y energía colombiano, representados por Campetrol, presenten un conjunto de propuestas técnicas enfocadas en revitalizar la inversión, incrementar la producción y mejorar la competitividad del sector. Este contexto se ha visto afectado por la creciente inseguridad geopolítica y la fluctuación de los precios internacionales de origen.
El año anterior, se perforaron 34 pozos de investigación en busca de nuevos recursos de gas natural o petróleo, lo que representa una disminución del 33.33 por ciento en comparación con años anteriores. También se perforaron 477 pozos de desarrollo, evidenciando una caída del 20.5 por ciento en esta categoría.
En términos de producción, se registró una media de 772,700 barriles diarios durante el año 2024, mientras que en los primeros dos meses del año 2025 la cifra se situó en un promedio de 762,600 barriles, lo que implica una disminución del 1 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
Foto:Efusión
De acuerdo a proyecciones realizadas por Nelson Castañed, presidente del director ejecutivo de Cametrol, se estima que la producción podría evolucionar a 750,000 barriles, y podría incluso alcanzar hasta 800,000 barriles si se logran solucionar las dificultades que actualmente obstaculizan el crecimiento del sector.
«Si logramos anticipar y mitigar huelgas, así como acelerar la ejecución de proyectos, podríamos acercarnos a la meta de 800,000 barriles.» Agregó que es vital que las comunidades, los gobiernos y las empresas colaboren para asegurar que los proyectos se lleven a cabo en los plazos y costos previstos.
Por ejemplo, en el bloque CPO-9 existe una oportunidad real para incrementar la producción de petróleo mediante la construcción de una estación de tratamiento de barriles, lo que podría aumentar la capacidad productiva de 25,000 a un total de 50,000 barriles.
No obstante, a partir del 21 de abril de 2025, se registraron bloqueos que están afectando las operaciones en varios campos de producción de petróleo, como Akacías, Chichimene y Castilla, que se localizan entre los municipios de Guamal y Castilla la Nueva.
Presidente Cametrol, Nelson Castañed. Foto:VII Cumbre de petróleo, gas y energía
Adicionalmente, se ha observado que el promedio de equipos activos fue de 107 entre enero y marzo de este año, indicando una reducción de dos equipos (-1.8 por ciento) en relación al mismo periodo del año 2024.
Según Campetrol, la continuidad de los precios del crudo Brent en el rango de 60 a 70 dólares por barril podría comprometer la sostenibilidad financiera de nuevos proyectos y campos que requieren inversiones de alto costo operativo, afectando particularmente a aquellos involucrados en la producción de crudos pesados o extrapesados.
Como respuesta a la situación, Campetrol ha propuesto un conjunto de medidas contractuales y técnicas que buscan fortalecer los contratos existentes y mantener la operatividad y la competitividad del sector, contribuyendo así a la seguridad y soberanía energética en el futuro. Estas propuestas incluyen:
Ajustar las condiciones contractuales para facilitar la producción incremental, incluyendo la modificación de ciertas tarifas relacionadas.
Evaluar la suspensión del contrato y extender la vida útil del usuario dentro de su restricción económica.
Declarar proyectos en alta mar prioritarios para garantizar el suministro de gas futuro, con el apoyo de Conpes como interés nacional estratégico.
Mejorar los factores de recuperación en cuencas críticas y encontrar soluciones tanto contractuales como operativas ante bloqueos.
Foto:Ecopetrol
“Este es un enfoque firme, basado en la evidencia, que busca preservar la sostenibilidad técnica y económica del sector. Perder competitividad por limitaciones contractuales y bloqueos podría acentuar la caída de la producción y poner en riesgo la autosuficiencia energética del país en un futuro cercano,” enfatizó Nelson Castañed, presidente ejecutivo de Cametrol.
Sobre este panorama, también se ha solicitado a las autoridades que actúen en temas relacionados con la eficiencia de la industria y el comercio para abordar problemas como mediación, extorsión y bloqueos territoriales que incrementan los costos operativos.
“Es imperativo sincerar y abordar la inversión social en la estructura de costos, a través de un análisis de las tasas de servicios locales fuera del mercado, estudiar el impacto de las inversiones sociales y alinear los instrumentos de políticas públicas con una visión técnica y a largo plazo,” concluyó Nelson Castañed.