Ley de presentación 2.0 | Los expertos y congresistas hablan sobre los beneficios que tendría el ‘Pablo Escobar Santandoeano’, también conocido como ‘Pichi’: Análisis
– Tinta clara
julio 23, 2025
0
Una nueva iniciativa de Gobierno nacional Para combatir el crimen organizado, genera preocupaciones entre los expertos en derecho. En una entrevista con El Tiempo, el abogado Jhon Franco,
Una nueva iniciativa de Gobierno nacional Para combatir el crimen organizado, genera preocupaciones entre los expertos en derecho. En una entrevista con El Tiempo, el abogado Jhon Franco, expresó sus preocupaciones sobre la Ley de presentación 2.0 dirigida por el Presidente Gustavo Petro, que busca ofrecer pequeñas sanciones a los miembros de estructuras criminales que deciden someterse voluntariamente a la justicia.
Una de las principales preguntas está relacionada con el papel del comisionado de alta paz. El abogado señala que «este poder se otorga al Alto Comisionado para determinar si una persona es parte de un grupo armado organizado fuera de la ley o una estructura armada de alto impacto».
También conocido como pichi Foto:Archivo privado
En sus criterios, esto Abra la puerta a una interpretación política del crimen común, con beneficios legales desproporcionados.
“El tratamiento privilegiado al que se le está dando contradecir los pronunciamientos previos del tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia «dijo.
Según él, «el delito común es el privilegio de que el comisionado de paz diga que tienen un propósito político y, en el mejor de los casos, reciben oraciones entre cinco y ocho años, computables con lo que ya han pagado».
Otro aspecto controvertido es la posibilidad de Mantenga parte del patrimonio ilícito.
«Hay un criterio irracional que pueden conservar Hasta el 12% de su fortuna para reintegrar la vida civil, Dependiendo de si hay una delación o reparación para las víctimas ”, advirtió.
Ministro del Interior Alfonso Prada y Nérstor Osuna Foto:Sergio Acero. Tiempo
Esto, dijo, «altera la estructura de los derechos en Colombia, donde la ilegalidad no puede ser una fuente de ley. «
Uno de los ejemplos mencionados durante la conversación fue el de AKA Pichi, dirigido al líder de una red penal en Bucaramanga involucrada en microtraficitos y homicidios.
Según el abogado, “el Alto Comisionado puede ubicarlo fácilmente como un Alto mando del grupo armado y dar una penalización alternativa entre cinco y ocho años. «
Bajo este esquema, señaló, podría ser gratis «solo haber cumplido el 20% de esa penalización, Es decir, un año y medio. «
Oscar Camargo, también conocido como Pichi Foto:Archivo privado
Ante el impacto real de la ley en la sociedad, el experto sostiene que “Parece un salvavidas para el orden público, pero también una claudicación del gobierno. »
Agrega a este medio que, en lugar de concentrar territorialmente lo desmovilizado como en procesos anteriores, esta vez «cada estructura armada se basará en su sitio de raíces», lo que implicaría «Vivir con los perpetradores en las mismas áreas donde se comprometieron».
«El gobierno da mucho en este proyecto, y lo hace sin garantizar un aparato estatal para hacer cumplir la ley. Las víctimas estarían expuestas a una reconfiguración del orden público a favor de quienes la violaron anteriormente», concluyó.
Este miércoles se resolvió el proyecto de ley de presentación. Foto:Sergio Acero. Tiempo
Congresistas Santaneanos hablan
En una entrevista con El Tiempo, Luis Eduardo Díaz Mateus, congresista Santandeeano, explicó que la iniciativa contempla «reglas y requisitos específicos» para que los grupos armados organizados puedan beneficiarse del proceso.
Como él explicó, «se calculan sanciones especiales, mucho más bajas, y se requieren ciertas reparaciones, deless y dejar de actividades ilegales». A diferencia de los procesos anteriores, estos grupos podrían acceder por primera vez a la justicia de transición.
Policía en Colombia Foto:Istock
Sin embargo, el congresista enfatizó que «los beneficios contemplados, como sanciones entre cinco y ocho años, y el derecho a conservar hasta el 12% De la capital adquirida ilegalmente, deben revisarse en segundo plano. »
En su opinión, «si esos activos fueron adquiridos por crímenes, el estado debe recolectarlos en beneficio de la sociedad, no darles ninguna posibilidad».
La preocupación central se encuentra en el desigualdad contra las normas actuales: «En otros casos, la extinción del dominio se aplica al 100% de los bienes. No sería justo o proporcional que este estándar haya ofrecido tan amplias excepciones».
El congresista también se refirió a la participación de las víctimas, como un eje clave del proyecto.
«Se modificará en el Congreso. Para garantizar que esta ley realmente beneficie a la sociedad y no se convierta en un incentivo para crear nuevos grupos criminales».
También conocido como pichi- gustavo petro Foto:Archivo privado
Como ejemplo, mencionó el caso de alias ‘Pichi’, acusado de crímenes violentos y de narcotráfico en Bucaramanga.
«Este tipo de beneficios penales podría alentar Lpara crear más bandas que, en dos o tres añosSolicite acceso a la ley. Es una norma que, a la luz de los colombianos, se percibe como injusto«Se enfatizó.
La iniciativa se discutirá en la Primera Comisión del Congreso, donde se espera un amplio análisis legal y social. Por ahora, el congresista concluyó que «en principio, el beneficio del capital no es bien visto ni por el Congreso o por la sociedad», y que será necesario «revisarlo en el fondo para garantizar que no cause más problemas futuros».
Writing- Bucaramanga
Puede interesarle:
Talento colombiano: Motor of the Business Future | Tiempo Foto: