Las redadas migratorias sembren el miedo en la comunidad latina en los Estados Unidos –
mayo 8, 2025
0
La reciente actividad de los agentes federales en los restaurantes de Washington DC ha causado gran preocupación y alarma entre los migrantes que residen en la capital de
La reciente actividad de los agentes federales en los restaurantes de Washington DC ha causado gran preocupación y alarma entre los migrantes que residen en la capital de los Estados Unidos. La mayoría de estas operaciones se centran en áreas donde se puede encontrar una alta concentración de trabajadores latinos, lo que ha llevado a un incremento del temor en la comunidad. Las redadas migratorias generan un ambiente de miedo y ansiedad en la comunidad latina que ya enfrenta desafíos significativos en su día a día. Yuniel, un joven venezolano que se dedica a la distribución de alimentos a través de UberEats, comparte su experiencia, señalando que ahora siente la necesidad de estar constantemente alerta. «Tenemos miedo. Ya no sabemos si volveremos a casa cada vez que trabajemos», expresa angustiadamente.
El aumento en estas acciones coincide con las insistentes promesas del ex presidente Donald Trump de llevar a cabo deportaciones masivas en caso de regresar a la Casa Blanca. Este clima de inseguridad recuerda a la comunidad migrante las intensas redadas que vivieron durante su primer mandato, cuando ICE no dudó en llevar a cabo operaciones en lugares incluso sensibles como iglesias y escuelas.
ICE realiza inspecciones sorpresivas en restaurantes
Los agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) han hecho incursiones en restaurantes emblemáticos como Millie y el chef Geoff, exigiendo formularios I-9, documentos que validan el estado de inmigración de los empleados. Uno de los propietarios de un establecimiento reportó que los funcionarios llegaron sin previo aviso y solicitaron los documentos en un lapso de tiempo inferior a diez minutos. Aunque no se realizaron arrestos, el pánico y la ansiedad se apoderaron de muchos trabajadores, algunos de los cuales decidieron no asistir al trabajo en los días siguientes por temor a nuevas redadas.
«Estas visitas desestabilizan nuestros negocios y afectan emocionalmente a nuestros empleados», declaró un gerente que prefirió mantener su anonimato. Varios responsables de diferentes establecimientos han denunciado que ICE podría haber manejado la situación de manera más civilizada al enviar solicitudes formales por correo, en vez de optar por una llegada intimidatoria.
El incremento de las operaciones migratorias de ICE tiene un impacto notable en la comunidad latina de los Estados Unidos.
Puede estar interesado: China acepta sentarse para negociar con los Estados Unidos.
La respuesta de organizaciones latinas a la crisis migratoria
En respuesta a esta situación alarmante, diversas organizaciones proinmigrantes como una casa han puesto en marcha líneas telefónicas que están disponibles las 24 horas, todos los días de la semana, para recibir quejas y brindar asesoramiento legal a aquellos que lo necesiten. En los barrios latinos de DC, han proliferado carteles en español que transmiten un mensaje crucial: «Conozca sus derechos». George Escobar, gerente de la organización, enfatiza que «las redadas buscan sembrar terror y dividir nuestras comunidades», reflejando la preocupación generalizada entre los inmigrantes.
Por su parte, la alcaldesa Muriel Bowser ha reafirmado que la Policía Metropolitana no participa en estas operaciones y ha criticado al ICE por desviar su enfoque lejos de los delincuentes reales. Los activistas están instando a los migrantes a mantener a la mano documentos que puedan comprobar su presencia legal o los trámites migratorios que estén en curso.
La emergencia de incertidumbre se siente cada vez más entre miles de trabajadores, muchos de los cuales tienen solicitudes de asilo en proceso. En este contexto, la comunidad latina en Washington se mantiene alerta y activa en la defensa de sus derechos, exigiendo respeto y seguridad para poder trabajar y vivir con dignidad.