Las consecuencias de las cuales Colombia debe enfrentar con la suspensión de su línea de crédito con el FMI
abril 27, 2025
0
La reciente decisión comunicada el sábado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) acerca de la suspensión del acceso de Colombia a una línea de crédito flexible plantea una
La reciente decisión comunicada el sábado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) acerca de la suspensión del acceso de Colombia a una línea de crédito flexible plantea una serie de posibles repercusiones económicas. Esta situación podría generar un aumento en los riesgos de tierras, encarecer los costos de financiación y poner presión sobre el peso colombiano, afectando la estabilidad económica del país.
Por otro lado, la decisión también anuncia interrogantes sobre un inusual retraso en la revisión de la economía colombiana por parte del FMI lo que es parte de un proceso anual conocido como la consulta del artículo IV, donde se evalúa la situación económica del país.
Según el presidente de Anif, José Ignacio López, el retraso en la revisión se debe a que las proyecciones fiscales presentadas por el gobierno no parecen ser creíbles, especialmente el objetivo del 5.1 por ciento del PIB para el año 2025.
En su declaración del sábado, el FMI declaró que a partir del 26 de abril de 2025, el acceso de Colombia a la línea de crédito flexible estará condicionado a una revisión exhaustiva basada en el artículo IV y, posteriormente, en una evaluación intermedia de dicha línea de crédito flexible.
Foto:Olivier douliery
El anuncio del FMI indica que la línea de crédito flexible está aprobada para un periodo de dos años, lo que significa que estará disponible hasta el 26 de abril de 2026. Sin embargo, esto incluye un examen en la mitad del período para verificar la continuidad de la calificación.
Dado que la mitad de este período ya ha pasado y el examen intermedio aún no ha comenzado, Colombia no podrá acceder a los recursos de esta línea de crédito hasta que se lleven a cabo ambos requisitos, aunque la deuda seguirá acumulándose.
«No se puede utilizar hasta que el gobierno presente un plan fiscal creíble. Esto indica que estamos en piloto automático y el FMI ha expresado que la situación es demasiado incierta y prefieren evitar riesgos. No proporcionarán financiamiento a un gobierno que presenta dudas», dijo el ex Ministro de Finanzas, Mauricio Cárdenas.
Desde la aprobación de la línea de crédito flexible en abril de 2024, Colombia tiene disponible un monto aproximado de $8.100 millones para la prevención de crisis económicas.
Este mecanismo ha estado disponible para Colombia desde 2009 y ha podido ser utilizado en cualquier momento. La única vez que se utilizó fue durante la pandemia de COVID-19.
Foto:Izock
En diciembre de 2020, se realizó un pago de aproximadamente $5.4 mil millones, que sirvió para abordar las necesidades de balanza de pagos y afrontar los efectos de la pandemia.
No obstante, estos fondos ya no estarán al alcance de Colombia, debido a la decisión del FMI de suspender el acceso a la línea de crédito. Esto se suma a las recientes previsiones que ajustaron su crecimiento económico de 2.5 a 2.4 por ciento para 2025.
De acuerdo con el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, esta decisión subraya la gravedad de la situación fiscal en el país, ya que para 2024 se registró un déficit del 6.8 por ciento del PIB, el tercero más alto en más de un siglo.
En el año anterior, se violaron las reglas fiscales y para 2025 se estableció un objetivo de déficit del 5.1 por ciento del PIB que carece de credibilidad en el mercado.
«Este es el peor mensaje que se puede enviar a los mercados financieros, quedándonos sin reservas justo en un momento en que la economía mundial es incierta. La línea de crédito flexible era el principal seguro para la economía colombiana. El FMI tiene una percepción muy negativa de la situación en Colombia y se avecinan tiempos difíciles», afirmó Mauricio Cárdenas.
Germán Ávila, Ministro de Finanzas. Foto:Milton Díaz. Tiempo
Consecuencias en la economía colombiana
Para el ex Ministro de Finanzas y Rector de la Universidad de EIA, José Manuel RESTRUEPO, la decisión del FMI implica un escenario de mayor incertidumbre que podría provocar un incremento en la prima de riesgo para el país, así como el encarecimiento de los costos de financiación pública.
«Hemos observado que en las recientes colocaciones de deuda de Colombia, estos han resultado ser entre un 30 y un 50 por ciento más costosas que en periodos históricos para financiar al gobierno nacional», añadió.
Esto, a su vez, significa mayores pagos de intereses en la deuda pública, un mayor costo del crédito y menos espacio para inversiones tanto productivas como sociales dentro del presupuesto nacional.
«El efecto será más evidente en el peso colombiano, ya que esta línea de crédito flexible se comprende como una posibilidad de reservas internas. Probablemente, este lunes, al abrir el mercado, el peso colombiano se verá debilitado», advirtió José Ignacio López.
Foto:Izock
¿Cómo solucionar el problema?
A pesar de que la suspensión de la línea de crédito flexible representa una mala noticia para la economía colombiana y no es completamente inesperada, el presidente de Anif sostiene que el gobierno nacional todavía tiene oportunidades para abordar esta problemática, ya que no es una decisión definitiva.
«El gobierno aún puede maniobrar, aunque de manera limitada, y debe emitir un mensaje fiscal que le permita cumplir con las condiciones del artículo IV y mantener abierta la línea de crédito flexible hasta 2026. Es vital que se presente un plan fiscal creíble, dado que la situación fiscal se está deteriorando y la línea de crédito es crucial en el contexto actual», agregó.
Asimismo, el director ejecutivo de Fedesarrollo indicó que la decisión del FMI actúa como una nueva advertencia para el gobierno nacional, lo que resalta la urgente necesidad de reducir el déficit en el presupuesto nacional para 2025.
Este ajuste deberá ser significativo, con un total de 40 mil millones de pesos, para evitar una nueva violación de las reglas fiscales y continuar el esfuerzo por reducir los déficits y la deuda pública.
En vista de esta situación, el Ministerio de Finanzas ha asegurado que está constante en el análisis de la situación fiscal en Colombia y que «está progresando en la implementación de medidas económicas que tienen en cuenta la evolución de las condiciones económicas tanto internas como externas, así como el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo».