Las cámaras de comercio proponen un turismo sostenible basado en la biodiversidad y la seguridad
– Tinta clara
julio 8, 2025
0
En el marco de una conversación clave sobre el futuro del turismo en la región del Caribe, desarrollado durante el primer día de miembros en el marco de
En el marco de una conversación clave sobre el futuro del turismo en la región del Caribe, desarrollado durante el primer día de miembros en el marco de la Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, Los presidentes de las cámaras de comercio de Barranquilla y Cartagena, Manuel Fernández y Andrés Piña, acordaron que el potencial de la biodiversidad del Caribe solo puede consolidarse como un motor de desarrollo económico y social si se convierte en una política regional articulada, segura y enfocada en la experiencia de la turista.
Leer también
Durante tu discurso, Andrea Piña, Presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, Hizo hincapié en que Bolívar, y en general la región del Caribe, es un verdadero mosaico de biodiversidad con potencial turístico ilimitado, pero eso enfrenta un desafío estructural: la fragmentación institucional.
“Esa falta de articulación evita que los esfuerzos que se realicen en cada territorio se conozcan, suban y sostengan. Necesitamos gobernanza que trascienda lo local y piense en la regiónL ”, dijo Piña.
El líder empresarial también fue enfático en señalar que el turismo comunitario solo se convertirá en una palanca de desarrollo real si se atiende un problema de fondo: la seguridad.
«Sin una buena percepción de seguridad, los turistas no vendrán y la inversión no llegará. La gobernanza debe incluir ambiental, autoridades de seguridad, academia y ciencias. Todos tienen algo que contribuir», dijo.
El Foro de Desarrollo Local de la OCDE tiene lugar en Barranquilla Foto:Sergio Cárdenas / Ceet
Por su parte, Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Estructuró su enfoque alrededor de tres ejes: mentalidad, seguridad y cultura turística. «Tenemos una gran riqueza natural: más de 2,000 especies de aves, más de 150 colibríes de los 3,300 en el mundo, once áreas naturales protegidas, playas e islas, y la montaña más alta en el nivel del mar. Pero si no cambiamos la mentalidad, si no entendemos que esta es una oportunidad, nunca lo tomaremos», dijo.
Fernández también estaba abrumado por señalar que el problema del turismo no es infraestructura, sino de foco. «No es tener primero el tren o el camino doble, es obsesionarme con la seguridad. Solo entonces el turista vendrá con poder adquisitivo que necesitamos para financiar la transformación. Y cuando llega ese turista, tienes que hacerlo feliz ”, explicó.
Para ilustrar su punto, relató una experiencia reciente en un parque temático del Caribe donde los abuelos de una familia no tenían sombra ni atención, lo que arruinó su visita a pesar de la calidad de las atracciones para los niños. «Pensar en la experiencia turística completa no es un lujo, es un negocio», dijo.
Leer también
Ambos líderes destacaron el papel clave que los alcaldes y los gobernadores pueden desempeñar en este proceso. Fernández hizo una mención especial al liderazgo del alcalde Alejandro Charan en Barranquilla, y Piña valoró los avances promovidos de casos como el Región administrativa y de planificación (RAP Caribe), Eso funciona en la consolidación de una marca común para vender al Caribe como una oferta integrada.
Gold Puerta, donde tiene lugar el Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025 Foto:Sergio Cárdenas. Tiempo
Finalmente, Fernández advirtió que el desafío más urgente es incluir comunidades en este modelo de desarrollo. «El Caribe colombiano tiene el 20 % de la población nacional, pero el 40 % de la pobreza extrema. Si no involucramos a esos 12 millones de habitantes, nada de esto será sostenible. Tienes que convencerlos de que vale la pena ser parte de esta transformación ”, concluyó.