Las alarmantes cifras de dengue que tienen a las autoridades alerta
- abril 22, 2025
- 0
En un panorama alarmante en el contexto de la salud pública en Colombia, la preocupación no solo se centra en la fiebre amarilla, sino que también se están
En un panorama alarmante en el contexto de la salud pública en Colombia, la preocupación no solo se centra en la fiebre amarilla, sino que también se están
En un panorama alarmante en el contexto de la salud pública en Colombia, la preocupación no solo se centra en la fiebre amarilla, sino que también se están reportando cifras preocupantes de contagios de dengue. La situación se ha exacerbado, lo que ha llevado a los expertos a hacer sonar las alarmas sobre el aumento significativo de casos en el país.
De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Salud (INS), en la semana epidemiológica más reciente de 2025, se han notificado 3,758 casos de dengue.
Hasta la fecha, el total acumulado de casos reportados en todo el país alcanza los 55,752, de los cuales 34,689 (62.2 %) no presentan señales de alarma, mientras que 20,515 (36.8 %) tienen signos de alerta y 548 (1 %) corresponden a casos severos de dengue.
La información revela que durante el último periodo analizado, que abarcó las semanas epidemiológicas 11 a 14 de 2025, el 50.4 % (equivalente a 6,853 casos) se ha concentrado en departamentos como Meta, Santander, Antioquia, Norte de Santander, Tolima, Putumayo y Córdoba», comentó la entidad.
Acciones contra el dengue Foto:Gobernación antioquia
En términos de tasas acumulativas, Antioquia ocupa actualmente el cuarto lugar a nivel nacional, por detrás de Cartagena, Santander y Meta. Esto indica que la región también se enfrenta a un reto importante en el control de esta enfermedad.
El doctor Eduardo Eugênio Bittencourt de Gomensoro, Director de Asuntos Médicos y Científicos de Takeda, ha subrayado la gravedad de la situación, afirmando que es esencial implementar medidas efectivas en diversos frentes, ya que los últimos dos años no mostraron un número tan elevado de casos en América Latina.
Bittencourt de Gomensoro también destacó que la fiebre amarilla está en aumento, transmitida por el mismo mosquito que causa el dengue. “Aunque son enfermedades diferentes causadas por virus distintos, ambas generan una carga significativa para el sistema de salud y la mortalidad puede ser elevada”, señaló.
El cambio climático causa más lluvia y la temperatura es mayor y esto favorece enormemente la multiplicación de mosquitos que transmiten la enfermedad
Eduardo Bittencourt de GomensoroDirector de Asuntos Médicos y Científicos de Takeda
El experto, originario de Brasil y con base en España, actualmente se encuentra en el país presentando la vacuna contra el dengue más reciente.
“La expansión de esta enfermedad ha sido notable en los últimos años. Existen varias condiciones, incluyendo el cambio climático, que contribuyen a este crecimiento, ya que provoca más lluvias y un aumento en las temperaturas, favoreciendo la multiplicación de los mosquitos portadores de la enfermedad”, afirmó Bittencourt de Gomensoro.
La infección puede causar fiebre y erupciones. Foto:Istock
El médico subrayó que Colombia se encuentra entre los países donde, junto con Argentina, Brasil y México, se ha concentrado el 90% de los casos de dengue en los últimos tres años, así como el 88% de las muertes atribuidas a esta enfermedad.
«En 2024, la tasa de incidencia fue de 960 casos por cada 100,000 habitantes, lo cual es extremadamente alto. Esto significa que aproximadamente hubo 320,000 casos, de los cuales alrededor de 3,000 fueron clasificados como graves”, explicó el vocero de Takeda, señalando que en el 5 % de los casos, se registraron muertes.
“En 2024, enfrentamos aproximadamente 300 muertes por dengue, lo que representa un aumento del 270% en comparación con 2022”, destacó el experto. También mencionó que entre 2023 y 2024, se registró un incremento del 150% en los casos de dengue en el país.
Eduardo Eugênio Bittencourt de Gomensoro, portavoz de Takeda. Foto:Takonda
En el ámbito de la vacunación, Bittencourt de Gomensoro enfatizó que el acceso a la vacuna ha estado limitado al sector privado, por lo que es imperativo que los gobiernos implementen acciones para aumentar la tasa de vacunación, especialmente en las poblaciones más vulnerables.
El médico explicó que existe un interés por parte del gobierno y las autoridades de salud para desarrollar un plan de vacunación, que serviría como un piloto en las regiones con mayor incidencia de la enfermedad.
“El desarrollo de una vacuna eficaz contra el dengue que cumpla con los estándares de seguridad y eficacia que ahora poseemos no ha sido sencillo, y una vez que las vacunas estén disponibles, es crucial implementarlas efectivamente para lograr un impacto real en la población. Se requiere un esfuerzo conjunto de la comunidad médica, los funcionarios gubernamentales y las autoridades sanitarias para controlar esta carga de enfermedad”, concluyó el funcionario.
Acciones contra el dengue Foto:Gobernación antioquia
Según los datos del INS, en 2025 se han detectado 3,806 casos de dengue en Antioquia, de los cuales el 33.7 por ciento presentan señales de alarma y el 0.8 por ciento son clasificados como casos graves.
Es notable que en las últimas tres semanas epidemiológicas, el número de casos de dengue ascendió a 1,047 en la región.
En Medellín, hasta ahora se han registrado 765 casos de dengue, lo que equivale a un promedio de 29.3 casos por cada 100,000 habitantes.
Esta cifra es alentadora en comparación a otras áreas de Antioquia, como Apartadó, que reporta 191 casos, lo que representa un promedio de 145 casos por cada 100,000 habitantes, o Turbo, donde el promedio es de 95.3 por cada 100,000 habitantes.
Figuras de dengue en 2025 Foto:Informes
En la ciudad, desde 2014 se lleva a cabo una colaboración entre el Programa Mundial de Mosquitos (WMP) y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PEECT) de la Universidad de Antioquia, enfocada en el combate del dengue y otras enfermedades relacionadas.
Este proyecto piloto ha consistido en la liberación masiva de mosquitos Aedes aegypti infectados con la bacteria Wolbachia en áreas estratégicas con altas tasas de incidencia de estas patologías.
Programa de dengue Foto:Tú
Diez años más tarde, en 2024, ambos organismos han compartido oficialmente los resultados de este emprendimiento.
«Desde 2020, hemos contabilizado menos de 1,000 infectados; en 2021 la cifra disminuyó a 500 y posteriormente a 200, lo que está muy por debajo de los registros históricos”, anunció el doctor Iván Darío Vélez Bernal, fundador y director del PCEET.
Para Bittencourt de Gomensoro, esta es una medida de control enfocada en áreas geográficas más específicas. No obstante, enfatizó que todas estas iniciativas deben integrarse en un enfoque más amplío.
“La educación de la población, la capacitación de profesionales, el control de vectores y la vacunación son elementos cruciales en cualquier programa de control del dengue,” añadió el experto.
Alejandro Mercado
Periodista de la nación
Medellín
Colombia en 5 minutos Foto: