En el continente europeo existe una clara discordancia en torno al futuro de la energía nuclear. Algunos países, como Alemania, ya han desconectado por completo sus plantas nucleares, mientras que otros, como España, están en camino de seguir el mismo camino. Por otro lado, Francia se aferra a la energía nuclear, considerándola un elemento esencial de su infraestructura eléctrica. Sin embargo, la llegada de la primavera ha puesto de manifiesto una realidad que anteriormente había suscitado inquietudes: el incremento en la producción de energías renovables ha llevado a muchas plantas nucleares a tener que cerrar temporalmente o reducir su producción.
Mucha luz y poca demanda. La notable expansión de la energía renovable ha resultado en una saturación de las redes eléctricas en diversos países europeos. Según Bloomberg, el impacto inmediato de esto ha sido una significativa reducción en los precios de la electricidad. Durante las vacaciones, como en Pascua, cuando la demanda es típicamente baja, los precios han llegado incluso a ser negativos. En el caso de España, cinco de los siete reactores nucleares han tenido que detenerse o disminuir su carga operativa. Además, en Francia, la compañía eléctrica EDF ha rebajado su producción nuclear en un promedio de 4GW al día en marzo, el doble de lo registrado en el año anterior.
Precios negativos. Cuando se menciona la posibilidad de precios negativos, puede parecer que la electricidad se ofrecerá de forma gratuita, pero la realidad es más compleja. Este fenómeno implica que, debido a un exceso de oferta en el mercado eléctrico, en momentos de escasa demanda, los precios pueden caer por debajo de cero. Las empresas energéticas, en estos casos, se ven obligadas a asumir el costo de inyectar energía a la red. Las energías renovables, que cuentan con prioridad legal de acceso, siguen en operación, mientras que la energía nuclear enfrenta dificultades para reducir su producción rápidamente. Esto es especialmente evidente en países como España, que han visto un aumento del 71% en la carga fiscal desde 2019, según PWC.
El boom limpio. El aumento en la capacidad de energías renovables ha llevado a muchos países a aspirar a lograr operaciones con energía 100% limpia. Recientemente, España ha sido uno de los países en sumarse a este objetivo ambicioso. La capacidad total instalada de energías renovables ha crecido considerablemente en los últimos años, alcanzando casi 700 GW, según el Global Energy Review 2025. Este compromiso con sistemas de generación más limpios también incluye el desarrollo de tecnologías de almacenamiento en baterías y la creación de una infraestructura eléctrica robusta, a pesar de la preocupación de algunas empresas sobre la incertidumbre que rodea al cierre inminente de plantas nucleares.
¿Qué pasa con la energía nuclear? Cuando la energía nuclear opera en condiciones de menor horas de funcionamiento y con precios bajos, su rentabilidad se ve comprometida. Además, si las plantas necesitan detenerse y reiniciarse con frecuencia debido a cambios en la demanda, los costos operativos aumentan y los riesgos técnicos también se incrementan. Como indica Bloomberg, en Francia, donde el 70% de la electricidad proviene de fuentes nucleares, se están viendo afectadas por la inercia técnica que plantea un desafío en medio de una transformación del sistema energético. La empresa EDF ha advertido que las variaciones en producción complican el mantenimiento y las tareas de prueba que son rutinarias. España, por su parte, ha señalado que planea cerrar todos sus reactores nucleares entre 2027 y 2035, y otros países están en una trayectoria similar.
Pronósticos. Según Staffan Bergh, analista jefe de Bodecker Partners, «veremos muchas más horas con precios negativos, y esa tendencia seguramente se intensificará durante la primavera». En este contexto, el analista también mencionó que no es necesario incrementar la capacidad de energías renovables, sino más bien gestionar de manera eficiente las fuentes actuales y complementarlas con inteligencia y tecnologías adecuadas para maximizar su uso.
Imagen |Foro nuclear
| Un co-fundador de Tesla ha hecho negocios con aranceles: extrae tierras raras de baterías viejas sin pasar por China.