La operación militar y humanitaria en el sur de Bolívar busca detener el Eln y devolver la tranquilidad a las comunidades
– Tinta clara
agosto 9, 2025
0
Con un despliegue en las últimas semanas, La fuerza pública reforzó su presencia en el sur de Bolívar para enfrentar grupos armados ilegales que operan en el área,
Con un despliegue en las últimas semanas, La fuerza pública reforzó su presencia en el sur de Bolívar para enfrentar grupos armados ilegales que operan en el área, especialmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el clan del Golfo. La operación tiene un doble objetivo: debilitar la capacidad operativa de estas estructuras y devolver la seguridad a las comunidades que han vivido bajo amenazas y restricciones a su movilidad.
Leer también
Brigada No. 19 Tropas instaladas en el centro de la ciudad de Canelos, jurisdicción del municipio de Santa Rosa del Sur, Desde donde busca ejecutar acciones ofensivas para alcanzar las estructuras que cometen crímenes en la región. El plan incluye patrullas, control territorial y operaciones de inteligencia para neutralizar a los actores armados.
Paralelamente, en el fuerte militar de Tolemaida, el Batallón de despliegue rápido No. 9 continúa entrenando maniobras especializadas que permiten reaccionar de manera ágil a cualquier eventualidad. Según el alto mando militar, Esta capacidad de respuesta rápida es clave para contener brotes de violencia. y garantizar que el territorio permanezca estable.
Ayuda humanitaria después del confinamiento
Ayudas humanitarias. Foto:Gobernación Bolívar
Junto con las operaciones militares, la gobernación de Bolívar, en coordinación con las fuerzas militares, la Policía Nacional y las diferentes entidades, Envió una caravana con más de 15 toneladas de ayuda humanitaria para poblaciones afectadas por un ataque armado del Eln Eso mantuvo a las comunidades confinadas durante 18 días.
La situación dejó a cientos de familias sin acceso a alimentos, medicamentos o productos básicos. Para aliviar la crisis, Se enviaron 1.200 mercados con comida esencial, tres toneladas de alimentos recolectados en el Montes de María, 2,000 pares de zapatos entregados por Dian, así como kits de baño, utensilios de cocina, medicamentos y otros elementos esenciales.
El gobernador Yamil Arana encabezó el envío de ayuda y enfatizó que el propósito es ir más allá de la asistencia puntual. «» Dijo.
Hoy no solo llevamos comida y medicina; Tenemos esperanza. Llevamos el corazón de todas las bolivares a nuestros hermanos que han vivido días de miedo, confinamiento y necesidad. Somos fuertes, con dignidad, y con la firme decisión de no abandonarlos
Yamil AranaGobernador de Bolívar
Escolta y llamado intervención nacional
Ayudas humanitarias. Foto:Gobernación Bolívar
La caravana humanitaria viaja bajo la protección de las unidades del ejército y la policía Para garantizar que las entradas alcancen las rutas más remotas y los corregimientos, Algunos acceso difícil debido a las condiciones geográficas y de seguridad.
A pesar de Se elevó el golpe armado de Eln, las secuelas de la crisis siguen siendo latentes. Las autoridades locales advierten que muchas familias aún enfrentan dificultades para recuperar su vida cotidiana, y que las actividades productivas y escolares apenas comienzan a reanudar.
Leer también
Es por eso, El gobernador Arana hizo un llamado directo al gobierno nacional para esta ayuda inicial para marcar el comienzo de una intervención integral. «De la región hacemos lo que nos corresponde a nosotros y más, pero no podemos solos. Si realmente queremos paz y justicia en el sur de Bolívar, necesitamos que el gobierno nacional actúe con decisión y sentido humano»Él insistió.
Desafíos de una región históricamente exitosa
Ayudas humanitarias. Foto:Gobernación Bolívar
South Bolivar ha estado durante décadas Un territorio en disputa de diferentes grupos armados ilegales, debido a su ubicación estratégica y a la riqueza de sus recursos naturales. Las comunidades, en su mayoría rurales, han soportado ciclos de violencia, desplazamientos y confinamientos que afectan directamente su desarrollo.
Las autoridades locales y regionales argumentan que, Sin inversiones sostenidas en educación, salud, infraestructura vial, generación de empleo y proyectos de desarrollo rural, la presencia de la fuerza pública no será suficiente para garantizar la paz duradera.
La operación en curso se ve como un primer paso para recuperar la confianza de la población. Sin embargoLos líderes sociales advierten que el compromiso debe ser constante y acompañado de medidas que atacan las causas estructurales del conflicto, para que lo que sucedió en estas dos semanas de parálisis no se repite.