La oficina del fiscal aplica la extinción de dominio a la construcción de $ 4,000 millones en Bello por presuntos vínculos con el ELN
mayo 7, 2025
0
El 5 de mayo de 2025, El fiscal general de la nación ocupó un edificio en el sector de Niquía, en Bello (Antioquia) como parte de una medida
El 5 de mayo de 2025, El fiscal general de la nación ocupó un edificio en el sector de Niquía, en Bello (Antioquia) como parte de una medida de precaución para combatir el fenómeno de la extinción de dominio. Esta acción representa un movimiento significativo en la lucha contra el crimen organizado, mostrando el compromiso de las autoridades por recuperar propiedades adquiridas de manera ilícita.
La propiedad en cuestión, que tiene un valor estimado de aproximadamente $ 4,000 millones, Pertenecería a un presunto líder de ELN, capturado en 2021, y se presume que fue adquirida con recursos financieros provenientes de actividades relacionadas con el tráfico de drogas. El hecho de que esta propiedad sea tan valiosa resalta la magnitud de las operaciones criminales en las que se involucran figuras destacadas del narcotráfico en la región.
Según la información proporcionada por la oficina del fiscal, el bien se compone de 14 apartamentos, un local comercial y ocho estacionamientos, lo que sugiere una inversión considerable y estratégica en bienes raíces. Esto plantea la pregunta de cómo individuos vinculados al crimen pueden acumular tal riqueza en un contexto donde las actividades económicas legales son limitadas.
Las autoridades identificaron al presunto propietario real como Fabio Nel López Patiño, también conocido como ‘Toy’, quien fue detenido por el ejército en 2021 cuando supuestamente transportaba 400 kilos de cocaína. Este dato ilustra la conexión entre las actividades de narcotráfico y la acumulación de bienes; proporcionando un claro ejemplo de cómo el crimen organizado puede penetrar el mercado de bienes raíces.
Tras una exhaustiva revisión de la información financiera y contable, la entidad judicial concluyó que La mujer a nombre de quién parece estar registrada la propiedad no tiene capacidad económica suficiente que justifique la adquisición del bien. Este hallazgo fortalece la teoría de que detrás de la propiedad se encuentra una maniobra para encubrir el origen ilícito del dinero utilizado en su compra.
El fiscal impuso medidas de precaución con el propósito de extinción del derecho de dominio sobre un edificio en Bello (Antioquia), valorado en poco más de 4,000 millones de pesos, que se habrían adquirido con dinero debido a las actividades ilícitas del Eln. pic.twitter.com/vvshjqyqmq
En una declaración oficial, la oficina del fiscal declaró:
«El análisis financiero y las verificaciones realizadas por la oficina del fiscal general han demostrado que el bien se habría adquirido con Dimers Producto del tráfico de drogas y puesto en nombre de una mujer que no registra información financiera confiable, crédito o comercial, ni reporta ingresos económicos estables. En este sentido, hemos llegado a la conclusión de que se trata de una maniobra destinada a ocultar el origen ilícito de la propiedad.»
La ocupación del edificio fue ejecutada por la Policía Nacional, y la propiedad ahora está bajo la supervisión de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), como parte del proceso de dominio legal. Este tipo de medidas son fundamentales para desmantelar las estructuras financieras que sustentan el crimen organizado y para tratar de restablecer el orden y la justicia.
ELN El desempleo armado se eleva en Chocó después de afectar a más de 32,000 personas
El Ejército Nacional de Liberación (ELN) anunció el lunes el levantamiento de la huelga armada que Había establecido desde el 2 de mayo en el Departamento de Chocó. Esta medida tuvo un impacto significativo en la vida diaria de muchas personas, restringiendo la movilidad de alrededor de 32,000 individuos pertenecientes a 153 comunidades étnicas de Alto Baudó, quienes se vieron obligados a limitar sus desplazamientos por la orden de la Guerra Occidental Ogli Padilla. La justificación ofrecida para esta restricción fue proteger a la población civil de posibles enfrentamientos con el clan del Golfo.
El ELN anunció este 5 de mayo que se plantea la huelga armada que se estableció en Chocó. Foto: Tiempo.
De acuerdo con una declaración emitida por el ELN, la decisión de declarar la huelga armada respondía a Los recientes enfrentamientos con una estructura armada que el grupo calificó como ‘paramilitar’, al mando de las piernas limpias de alias. Esta facción, que se creía compuesta por aproximadamente 400 hombres, habría incursionado en el territorio del municipio de Atrato, donde los guerrilleros afirmaron que habían estado cometiendo diversos abusos contra las comunidades locales, que incluían amenazas, robos, abusos físicos y problemas relacionados con el narcotráfico y la violencia hacia menores.
La huelga se focalizó en la subregión de Baudó, especialmente en las áreas aledañas al río del mismo nombre y sus afluentes. A partir de la medianoche del 2 de mayo, los guerrilleros prohibieron toda movilidad, comunicando que esta medida tenía la intención de proteger a la población de los daños colaterales de los enfrentamientos armados.
*Este contenido fue escrito con la ayuda de la inteligencia artificial, basada en la información divulgada a los medios de comunicación. Además, fue revisado por un periodista y un editor.