La norma que aumentó la retención en origen para las empresas cobrará un tercio de lo previsto
– Tinta clara
noviembre 7, 2025
0
Aunque el Gobierno de Gustav Petar esperaba que el decreto aumentara el anticipo de ingresos de las empresas desde 2026 hasta este año Si se hubiera recaudado un
Aunque el Gobierno de Gustav Petar esperaba que el decreto aumentara el anticipo de ingresos de las empresas desde 2026 hasta este año Si se hubiera recaudado un total de 7 mil 380 millones de pesos, finalmente se llegaría a alrededor de 2 mil millones de pesos, es decir un tercio de lo calculado.
LEER TAMBIÉN
Colección Dian. foto:iStock / Dian
Para conseguir más fondos y hacer frente a la falta de caja, el Gobierno decidió implementar esta norma, que elevaba la base mínima de deducción en fuente para que el anticipo de rentas que siempre realizan las empresas fuera mayor en 2025 en los distintos sectores económicos.
Por ejemplo, las empresas que están en La extracción de carbón, gas natural, oro, así como la producción de electricidad o la distribución de agua quedó con una tasa del 4,50 por ciento, la más alta aplicada.. Asimismo, se señala que los cultivos de arroz o café, así como la ganadería o la avicultura, pagan, entre otras cosas, una tasa del 1,20 por ciento.
Tras conocer la noticia, empresarios encabezados por el Consejo Nacional de Comercio aseguraron que el aumento de impuestos penalizaría el flujo de caja de las empresas e incluso afectaría su capacidad operativa. Además, esta situación abriría una brecha fiscal en 2026. “En la práctica, es una reforma tributaria encubierta que traslada la carga a quienes cumplen, producen y generan ingresos”, dijeron.
LEER TAMBIÉN
¿Qué pasó finalmente?
A pesar de lo proyectado originalmente en mayo, el Gobierno Ahora admiten que el decreto finalmente no está recaudando lo esperado. Según Javier Cuéllar, director de Crédito Público, esta situación es consecuencia de que Los saldos a favor de grandes empresas nacionales, como Ecopetrol, se compensan con suspensión, es decir, se cruzan cuentas.
Recopilación. foto:iStock
Según señaló la Dian a este medio, los subsectores “Transporte y almacenamiento”, “Suministro de electricidad, gas y vapor”, “Comercio mayorista y minorista” y “Actividades financieras y de seguros” son los que liquidan mayores autodeducciones en sus declaraciones de retenciones en origen como respuesta al nuevo esquema tarifario.
Para Lisandro Junac, exdirector de Diana y asesor económico de la candidata Vicky Dávila, Desde 2023, los pagos de impuestos han avanzado significativamente, lo que genera una obligación cada vez mayor para la entidad.
«Pasivos de la Dian donde los anticipos y retenciones son como saldos a favor de los contribuyentes Al 30 de junio alcanzan los 85,9 mil millones de pesos. Recaudan unos 229 mil millones de pesos, pero deben pagar 85,9 mil millones. «Este es un gran agarre», aseguró.
LEER TAMBIÉN
Hay que tener en cuenta que en 2023 se registró una recaudación tributaria excepcional (16,7 por ciento del PBI) por un mayor crecimiento (+7,3 por ciento) y un aumento de las retenciones y anticipos. Sin embargo, en 2024, la economía creció sólo un 1,7 por ciento y las empresas obtuvieron menores ganancias, por lo que pagaron menos impuestos y el gobierno se vio obligado a hacer recortes.
Entradas. foto:iStock
El exdirector Dian Luis Carlos Reyes explica que cuando hay retenciones muy altas en el año, pero las liquidaciones terminan siendo superiores al impuesto real pagado Hay grandes saldos a favor y por tanto el cargo es bajo.
LEER TAMBIÉN
“Eso sucedió en 2023. Hubo retenciones altas, especialmente para el sector minero energético en un momento en que el dólar y los precios del petróleo y el carbón estaban altos. Se retuvo mucho más de lo que acabó siendo impuestos adeudados, y la recaudación posterior de ingresos fue un poco baja.«, afirmó.