La inflación de Colombia aumentó nuevamente en abril fue de 5.16% por año
mayo 9, 2025
0
Según el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (DANE), la inflación experimentó un aumento en abril alcanzando un 5.16 por ciento anual, comparado con el 5.09 por ciento registrado
Según el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (DANE), la inflación experimentó un aumento en abril alcanzando un 5.16 por ciento anual, comparado con el 5.09 por ciento registrado en marzo. Este ligero incremento ha generado atención entre los analistas económicos y la población en general, ya que se esperaban niveles más estables tras meses de fluctuaciones.
El director de DANE, Piedad Urdinola, comentó: «Estamos observando una estabilización en esos valores en los últimos meses». Hace un año, la inflación era considerablemente mayor, alcanzando el 7.16 por ciento en abril.
En relación con la inflación mensual, se destacó que en abril 2025 se registró un aumento del 0.66 por ciento, mientras que el acumulado del presente año mostró una inflación de 3.30 por ciento, superando el umbral del 3 por ciento establecido por el Banco de la República de Colombia.
Foto:Izock
César Pabón, Director de Investigación Económica en Coricolombiana, calificó los datos presentados por DANE como «malas noticias». Pabón expresó que «la inflación de abril fue del 0.66 por ciento, un incremento significativo en comparación con el 0.48 por ciento que se esperaba. Los alimentos y otros gastos esenciales fueron las principales sorpresas en esta cifra. La inflación básica, por otro lado, también mostró una recuperación, pasando del 4.84 por ciento en marzo a un 4.90 por ciento en abril», añadió.
De acuerdo con Pabón, «El Banco de la República enfrenta grandes desafíos en un contexto que ya es complejo, dado que su función principal es controlar la inflación mediante la regulación de tasas de interés, que actualmente se sitúa en el 9.25 por ciento.»
En un entorno marcado por altos riesgos y un comportamiento volátil de la moneda, Carolina Monzón, gerente de investigación económica en Banco Itaú Colombia, indicó que el Banco de la República podría optar por mantener una política cautelosa en el ciclo de relajación, tras un ajuste de 25 puntos básicos en su reunión de abril.
El comportamiento de la inflación anual en abril estuvo influenciado principalmente por variaciones en los costos de vivienda, agua, electricidad, gas y alimentos.
Foto:Izock
En este aspecto, María Claudia, presidente de Amcham Colombia, destacó que el aumento en los precios de la electricidad y el gas, junto a un incremento en importaciones, requiere un análisis cuidadoso. La líder empresarial afirmó que «son elementos clave para muchos sectores y su aumento implica un costo multiplicador dentro de la economía en general. Este indicador necesita una interpretación responsable y pone de relieve la necesidad urgente de reactivar la economía, comenzando con la investigación en torno a fortalecer la autonomía energética y reducir vulnerabilidades externas», mencionó.
La mayor variación de precios se registró en el sector de restaurantes y hoteles, alcanzando un 7.71 por ciento interanual. Este aumento se evidenció especialmente en los precios de la comida servida en comedores, las comidas en instalaciones de servicio a la mesa, supermercados y los costos de bebidas calientes.
Por otro lado, los aumentos más bajos se observaron en los costos asociados a discotecas, bares, tabernas, y en los precios de alojamiento como hostales y moteles, así como en la venta de refrescos y otros productos similares tanto en instalaciones independientes como en supermercados.
Foto:La amabilidad de Kuban
DANE también destacó que la mayor contribución a la variación anual de inflación se dio a través de los gastos en artículos LED, alimentos servidos en mesa y supermercados, así como en alquiler. En contraste, las contribuciones más pequeñas vinieron de productos como teléfonos móviles, arroz y azúcar.
Respecto a la inflación en diferentes ciudades, Bucaramanga registró el índice más alto, alcanzando un 6.49 por ciento. Las siguientes ciudades con índices elevados fueron Pereira (6.18 por ciento), Bogotá (5.66 por ciento), Ibagué (5.56 por ciento) y Armenia (5.44 por ciento).
Finalmente, las ciudades que reportaron los porcentajes más bajos fueron Santa Marta con un 1.18 por ciento, Riohacha con 2.91 por ciento, Valledupar (3.65 por ciento), Barranquilla (3.84 por ciento) y Tunja (3.86 por ciento).